Un estudio reciente publicado en la revista británica The Lancet ha encendido las alarmas sobre los efectos negativos que la inteligencia artificial (IA) puede tener en la salud mental de niños y adolescentes. Investigaciones realizadas por la Universidad de Oxford y otras instituciones han señalado que el uso inadecuado de la IA podría replicar los mismos problemas que surgieron con las redes sociales, como la exposición a contenido dañino, la falta de regulación y la vulnerabilidad psicológica de los menores. Sin embargo, el estudio también destaca que la comunidad científica aún no ha llegado a un consenso sobre las implicaciones exactas de las redes sociales en este grupo generacional.
Ante esta incertidumbre, los investigadores han hecho un llamado a cambiar el enfoque y centrarse en la IA y su impacto en la salud mental. Uno de los principales riesgos identificados en el uso de modelos de IA es que generan conversaciones personalizadas, lo que podría reemplazar las interacciones sociales reales y afectar el desarrollo emocional y social de los menores. Además, se advierte que la IA puede reforzar sesgos negativos al proporcionar contenido perjudicial o influir en la percepción que los menores tienen sobre sí mismos y el mundo.
Por otro lado, un informe de la Asociación Estadounidense de Psicología sostiene que el uso de plataformas digitales “no es inherentemente beneficioso ni perjudicial para los jóvenes”, aunque sí recomienda centrar el debate en los sistemas de IA antes de que esta tecnología sea adoptada de manera masiva por los menores. A lo largo de la historia, cada avance tecnológico ha generado incertidumbre sobre su impacto en la sociedad, desde la llegada de la televisión hasta la expansión de los teléfonos inteligentes. Sin embargo, la preocupación actual radica en la rapidez con la que la IA está evolucionando y su creciente influencia en la vida diaria de niños y adolescentes.
Los expertos también han señalado que la IA puede generar entornos digitales altamente adictivos, diseñados para captar la atención de los usuarios durante largos periodos de tiempo. Con la incorporación de la IA en el marketing y la creación de contenido digital, los menores están más expuestos a imágenes editadas, sesgos en la representación de la realidad y contenido potencialmente inapropiado. Otro riesgo significativo es la capacidad de la IA para producir imágenes y videos falsos que resultan indistinguibles del contenido auténtico, lo que podría generar estrés, ansiedad o depresión en los menores.
Ante esta situación, el estudio enfatiza la necesidad de establecer regulaciones claras y medidas de protección para evitar que la IA reproduzca los mismos errores que las redes sociales. Los especialistas recomiendan que padres de familia y educadores supervisen el uso de estas herramientas mediante controles parentales o mediante un horario limitado que permita equilibrar la tecnología y las experiencias sociales en el mundo real. Además, es fundamental enseñar a los niños a navegar de manera segura y responsable en el entorno digital, promoviendo el pensamiento crítico y la conciencia sobre los riesgos de la IA.
Consulta mayor información en:
- https://elpais.com/ciencia/2025-01-21/un-estudio-senala-los-peligros-que-supone-la-ia-para-la-salud-mental-de-ninos-y-adolescentes.html
- https://es.wired.com/articulos/estudio-advierte-sobre-los-peligros-de-la-ia-para-la-salud-mental-de-los-adolescentes
- https://www.eldebate.com/familia/20250128/oxford-advierte-peligro-repetir-ia-errores-cometidos-menores-redes-sociales_264601.html
- https://www.thelancet.com/journals/lanchi/article/PIIS2352-4642(24)00332-8/abstract
- https://www.elcolombiano.com/tendencias/estudio-alerta-sobre-riesgos-de-inteligencia-artificial-en-ninos-jovenes-JC26427790
Foto de Tara Winstead: https://www.pexels.com/es-es/foto/mano-dedo-futuro-robot-8386440/