Noticias educativas

Brecha tecnológica en México: desigualdad en recursos digitales

De acuerdo con el informe Tecnología en la educación de la UNESCO, algunas herramientas digitales educativas mejoran el aprendizaje de los estudiantes en áreas específicas de acuerdo a ciertos contextos, bajo condiciones adecuadas como equipamiento, conectividad, capacitación docente y política pública clara. Sin embargo, el acceso desigual a estas tecnologías amenaza de manera constante con profundizar las desigualdades, ya que sin medios digitales diversos estudiantes pierden oportunidades de aprendizaje importantes.

En México, el 52.7 % de estudiantes de educación básica enfrentan la falta de recursos digitales en sus escuelas, lo que implica carencia de computadoras, software educativo o conectividad estable, según datos recientes publicados por El Economista y otras fuentes nacionales. En comparación, Brasil y Chile presentan cifras mejores, ya que ambas naciones han logrado niveles más altos de cobertura digital escolar, lo que favorece aprendizaje más activo y modalidades híbridas o basadas en tecnología.
Estos resultados de la OCDE y organizaciones educativas internacionales señalan que aunque la tecnología tiene el potencial de ampliar oportunidades, su eficacia depende de que todos los estudiantes la tengan al alcance. De lo contrario, se corre el riesgo de que la brecha digital reproduzca desigualdades, ya que estudiantes con más recursos continúan avanzando, mientras que los más desfavorecidos ven limitada su capacidad para aprender de forma autónoma, acceder a recursos digitales y desarrollar competencias digitales esenciales para el futuro.

Ante esto, se vuelve cada vez más urgente que los docentes se capaciten en el uso de herramientas digitales, tanto para integrarlas en sus prácticas pedagógicas como para acompañar a sus estudiantes en el desarrollo de habilidades digitales. Si bien parte de la solución se encuentra en la inversión y políticas públicas, no se debe descuidar la importancia de la participación docente en este rubro, puesto que la formación docente, la actualización continua, el uso ético y efectivo de la tecnología pueden ayudar a mitigar esta brecha, recordemos que el uso adecuado de los recursos digitales puede potenciar la enseñanza, favorecer el aprendizaje activo, y preparar mejor a los estudiantes para un mundo cada vez más digitalizado.

Enlaces de referencia:

Imagen de referencia: PxHere

 

Lluvias provocan afectaciones escolares en distintas regiones del país

Las intensas lluvias recientes han generado diversos problemas en escuelas de varios estados de la República, ocasionando desde suspensión de clases hasta daños estructurales que impactan el desarrollo normal de las actividades educativas.
En Matamoros, Tamaulipas, autoridades locales suspendieron clases el 18 de septiembre en numerosas escuelas tras fuertes lluvias que provocaron inundaciones y la acumulación de agua en accesos de los planteles. El riesgo para la integridad de la comunidad educativa y las dificultades de traslado motivaron esta medida preventiva.

En el Estado de México, el Servicio Meteorológico y la Secretaría de Educación Pública Estatal han anunciado la cifra de escuelas que han sido gravemente afectadas, por lo que el gobierno estatal, en coordinación con los municipios ha brindado apoyo inmediato como evaluación de daños, limpieza y medidas de desazolve para evitar que pequeñas afectaciones se conviertan en deterioros mayores.

En Sonora, dos escuelas primarias reportaron acumulaciones de agua en patios y zonas exteriores tras precipitaciones intensas, lo que dificultó la movilidad dentro del plantel y planteó riesgos de resbalones o accidentes entre estudiantes. Aunque no se reportaron daños estructurales mayores, las autoridades locales ya realizan supervisiones para prevenir que estas acumulaciones dañen instalaciones o faciliten brotes sanitarios.

En todos estos casos, los gobiernos estatales han hecho énfasis en que se mantengan protocolos de supervisión, limpieza y reparación en cuanto termine la temporada de lluvias, con la intención de reanudar clases sin más interrupciones y reducir riesgos para los estudiantes. Asimismo, se ha llamado a docentes, directivos y padres de familia a reportar daños oportunamente y evitar asistir a planteles con áreas inundadas o inseguras.

Enlaces de referencia:

Referencias de imagen: PEXELs

 

La enseñanza del cuidado ambiental en escuelas mexicanas

El cuidado del medio ambiente cada vez es más esencial para la formación de los estudiantes. Enseñar a respetar, conservar y restaurar el entorno natural es clave para sembrar conciencia ecológica, promover valores de responsabilidad y preparar ciudadanos comprometidos con un futuro sostenible.

En Puebla, se puso en marcha el programa “EnVERDEciendo tu escuela”, mediante el cual la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial entregó 1,250 árboles a cuatro instituciones educativas de las comunidades de Ayotoxco de Guerrero y Jonotla. Estudiantes de primaria y secundaria, junto con docentes y padres de familia, participaron en la siembra de especies como palma y caoba.

Por su parte en Morelos, el DIF Cuautla se asoció con Cinema Planeta para llevar a cabo actividades de sensibilización ambiental a través del cine. Se ha invitado a más de 12,000 estudiantes de primarias y secundarias a través de proyecciones y concursos creativos, con apoyo logístico del ayuntamiento. El festival busca despertar conciencia y motivar la participación activa de la comunidad escolar.

Estas acciones locales muestran que hay voluntad institucional de reforzar la educación ambiental. La entrega de árboles y campañas de sensibilización embellecen los espacios escolares, a la vez que permite que los estudiantes aprendan en la práctica conceptos de ecología como la reforestación, la conservación de especies, la responsabilidad frente al ciclo de vida de las plantas, y el valor de las áreas verdes para la salud y el bienestar. Son estrategias sencillas, pero cargadas de significado.

Enlaces de referencia: 

 Imagenes de referencia: Wikimedia

 

 

 

 

Importancia de promover la salud socioemocional y medidas recientes en las escuelas mexicanas

Fomentar la salud socioemocional en estudiantes es fundamental para su aprendizaje y bienestar: permite a niñas, niños y jóvenes manejar emociones, desarrollar habilidades socioemocionales, mejorar la convivencia escolar y afrontar con resiliencia situaciones adversas. Atender este aspecto contribuye a un mejor rendimiento académico, además reduce riesgos asociados a la ansiedad, la desmotivación y el abandono escolar, por lo que las escuelas y las autoridades han empezado a impulsar programas y capacitaciones dirigidas a docentes, personal de apoyo y familias.

En México, algunas entidades ya han implementado acciones concretas para atender estas necesidades. En Yucatán, la Secretaría de Educación del Estado (Segey) capacitó a más de 300 integrantes del sistema educativo —entre psicólogos, supervisores, jefes de sector y autoridades educativas de 39 municipios— mediante el Taller de Sensibilización, organizado con la Fundación AtentaMente dentro de la estrategia Aliados por la Vida. Esta capacitación incluyó cinco módulos que abordan la gestión emocional en situaciones difíciles, técnicas de calma, relaciones saludables en comunidades escolares y herramientas para fomentar la confianza y el aprendizaje dentro del aula.

Con el objetivo de atender de manera directa el bienestar de adolescentes y jóvenes, en Chihuahua el Gobierno Municipal, a través del Instituto Municipal de Prevención y Atención a la Salud (IMPAS), lleva a cabo el programa “Prevención y Atención de la Salud Mental en tu Escuela”, una acción orientada a brindar apoyo y servicios especializados en contextos escolares. Estas intervenciones locales se suman a esfuerzos de carácter estatal: por ejemplo, la Secretaría de Educación de algunos estados ha impulsado la capacitación de cientos de educadores y psicólogos escolares para dotarlos de herramientas prácticas en gestión emocional, intervención preventiva y acompañamiento psicosocial.

Otra iniciativa destacada es el laboratorio “Una mente bien ajardinada: sembrar semillas de salud mental”, impulsado por Cosmo Schools y Comfama. Esta actividad propone dinámicas sensoriales, autocuidado, reflexión grupal y la conexión con la naturaleza como metáforas de cuidado emocional, buscando sensibilizar tanto a docentes como a estudiantes sobre la importancia de cultivar la salud mental dentro del entorno escolar.

Estas acciones muestran que se reconoce la necesidad de promover ambientes educativos que no sólo prioricen contenidos curriculares, sino también el bienestar emocional. Capacitar al personal educativo, ofrecer espacios seguros para expresar emociones, y utilizar enfoques preventivos son pasos valiosos hacia una educación más humana y equilibrada.

Enlaces de referencia:

Imagen de referencia: PxHere

Alerta en la UNAM: amenaza de bomba

El 18 de septiembre de 2025, en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se vivió un momento de tensión cuando se recibió una llamada anónima que alertaba sobre la posible colocación de artefactos explosivos en los edificios A y B. Inmediatamente se activó el protocolo de seguridad correspondiente, se desalojaron los inmuebles y se suspendieron las clases en ese campus para salvaguardar a la comunidad universitaria.

Tras una exhaustiva revisión por parte del Agrupamiento Fuerza de Tarea Zorros de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, elementos caninos, Protección Civil y Bomberos de la UNAM, se descartó la presencia de cualquier dispositivo peligroso. Las actividades académicas se reanudaron en el turno vespertino.

Este incidente no ocurrió de forma aislada. Sólo un día antes, el 17 de septiembre, se informó que la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la UNAM tuvo que suspender sus actividades tras una amenaza similar de artefactos explosivos, que también resultó ser falsa. Aunque hasta ahora no se han registrado consecuencias físicas graves en ninguno de estos casos, el ambiente de inseguridad generó preocupación entre la comunidad educativa, interrumpiendo la normalidad académica.

Casos como estos recuerdan que el vandalismo con amenazas, aunque muchas veces no se materializan, tienen un efecto real en el ánimo y la rutina universitaria. Implican pérdidas de tiempo, gastos operativos para seguridad y revisiones, además del desgaste emocional. Existe ya un patrón de amenazas falsas a establecimientos escolares en distintos niveles educativos, lo que destaca la necesidad de reforzar los protocolos de seguridad, la comunicación institucional clara y mecanismos para investigar el origen de estas alertas anónimas.

No se trata sólo de reaccionar ante emergencias, sino también de implementar medidas de prevención: desde la capacitación del personal para reaccionar ante amenazas, hasta campañas de sensibilización para la comunidad, mejoras en seguridad física y tecnológica, así como protocolos transparentes de comunicación durante crisis. El objetivo es que el ambiente educativo pueda sostenerse sin interrupciones ni temores, para que el aprendizaje no se convierta en otro de los afectados por estas prácticas.

Enlaces de referencia:

Imagen de Referencia: Wikimedia Faculta de Economía UNAM