Noticias educativas

Maestros de Educación Especial en Guerrero: un análisis de las protestas

Los maestros de educación especial en Guerrero han intensificado sus protestas en las últimas semanas, exigiendo al gobierno estatal el cumplimiento de sus demandas laborales. A través de marchas, plantones y bloqueos, estos docentes han visibilizado una problemática que afecta no sólo a ellos, sino también a miles de estudiantes con necesidades educativas especiales.

De acuerdo con algunas notas sobre las protestas que se han dado de manera recientes, las exigencias y reclamos presentados en dichas protestas son variados, uno de los principales motivos de las protestas es el retraso en el pago de prestaciones laborales, como bonos y aguinaldos, así como el incumplimiento con acuerdos previos relacionados con mejoras salariales y condiciones laborales.

Los maestros de educación especial señalan que carecen de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor de manera adecuada, lo que afecta directamente la calidad de la educación que reciben sus alumnos. Por otro lado, aseguran que existe una gran incertidumbre respecto a su situación laboral, ya que muchos de ellos trabajan bajo contratos temporales o sin las prestaciones de ley. Por lo que mediante las protestas exigen solución a sus quejas y demandas.

Las manifestaciones hasta el momento se han mantenido de forma pacífica, han puesto en evidencia la falta de atención del gobierno estatal hacia las demandas de los docentes y han generado una creciente presión para que se busque una solución a esta problemática, por lo que se espera una pronta solución a sus peticiones, aunque hasta el momento no se conocen respuestas oficiales a sus peticiones.

Más información en:

 

Primer puente escolar de 2025

El 2025 comienza con buenas noticias para los estudiantes de nivel básico, ya que la Secretaría de Educación Pública (SEP) confirmó el primer puente escolar del año. Este descanso tendrá una duración de cuatro días, iniciando el viernes 31 de enero y extendiéndose hasta el lunes 3 de febrero, con el regreso a clases programado para el martes 4 de febrero.

La jornada del viernes 31 de enero está destinada a la realización de la primera reunión del Consejo Técnico Escolar del año, en la que los docentes trabajarán en la planeación y evaluación de estrategias educativas. Por otra parte, el día 3 de febrero se conmemora el Día de la Constitución el cual originalmente se celebra el 5 de febrero. Sin embargo, de acuerdo con las disposiciones legales en México, este feriado se traslada al primer lunes de febrero para crear un puente largo que beneficie tanto a trabajadores como a estudiantes.

La SEP destacó que este puente escolar no sólo representa una oportunidad de descanso para los estudiantes, sino también un momento clave para que las familias convivan y realicen actividades recreativas. Además, este tipo de descansos son importantes para el bienestar emocional y físico de los alumnos, ya que ayudan a reducir el estrés y favorecen un mejor desempeño en el aula.

Es importante señalar que este puente forma parte del calendario oficial de la SEP para el ciclo escolar 2024-2025, que contempla otras fechas de descanso similares a lo largo del año. Los padres de familia deben estar atentos a las próximas actualizaciones para planificar adecuadamente las actividades de sus hijos durante estas pausas escolares.

Consulta mayor información en:

Derechos de imagen: PxHere

La riqueza lingüística de México: avances y desafíos en la preservación de las lenguas indígenas

México destaca a nivel mundial por su diversidad lingüística, contando con 69 lenguas nacionales, entre ellas 68 lenguas indígenas y el español. Esta riqueza cultural lo posiciona entre las primeras 10 naciones con mayor diversidad lingüística y como el segundo país de América Latina con esta característica.

El compromiso de México con la preservación de sus lenguas originarias es evidente, pues en el marco de la Tercera Reunión del Grupo Global de Trabajo de la Unesco para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) 2022-2032, se presentó la ruta estratégica de México para la elaboración del Plan de Acción para el DILI, disponible en https://www.inali.gob.mx/pdf/plan-de-accion-de-mexico.pdf, el cual se suma a los esfuerzos de otros 14 países que ya cuentan con un documento similar.

El Plan de Acción de México para el DILI establece metas claras y concretas para la revitalización de las lenguas indígenas. Entre ellas destacan:

  • Detener y revertir la pérdida de la transmisión intergeneracional: fomentar el uso de las lenguas indígenas en el hogar y en la comunidad.
  • Ampliar y consolidar el uso institucional: promover el uso de las lenguas indígenas en ámbitos educativos, gubernamentales y de servicios públicos.
  • Incrementar el prestigio y el uso en los medios de comunicación: visibilizar las lenguas indígenas y fomentar el orgullo lingüístico.

Además, el plan se apoya en la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, que reconoce y protege los derechos lingüísticos de los pueblos originarios.

Si bien se han logrado avances significativos, la preservación de las lenguas indígenas en México aún enfrenta diversos desafíos. Como señalan algunas organizaciones civiles, es necesario fortalecer las políticas públicas y los recursos destinados a este fin, con el fin de asumir el compromiso de continuar y ampliar las acciones emprendidas.

La preservación de las lenguas indígenas no es sólo una cuestión de identidad cultural, sino también un imperativo para la construcción de sociedades más justas y equitativas. Cada lengua indígena representa un universo de conocimientos, tradiciones y formas de ver el mundo que enriquecen nuestro patrimonio cultural colectivo.

En conclusión, México ha dado pasos importantes en la protección y promoción de sus lenguas indígenas. Sin embargo, es fundamental mantener el compromiso y redoblar los esfuerzos para garantizar la transmisión intergeneracional y el uso cotidiano de estas lenguas. Sólo así podremos asegurar que la riqueza lingüística de nuestro país perdure para las futuras generaciones.

Consulta mayor información en:

Derechos de imagen: Secretaria de Cultura de la Ciudad de México

Convocatoria abierta para el Programa de Intercambio de Maestros México-Estados Unidos 2025.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha lanzado la convocatoria para participar en el Programa de Intercambio de Maestros México-Estados Unidos 2025, una iniciativa que busca fortalecer los lazos culturales y educativos entre ambos países. Este programa está dirigido a docentes mexicanos interesados en compartir su experiencia y conocimientos en instituciones educativas estadounidenses durante un periodo determinado.

El programa tiene como objetivo principal promover la enseñanza del idioma español y la cultura mexicana en escuelas de Estados Unidos. Los participantes tendrán la oportunidad de colaborar con maestros estadounidenses, diseñar materiales educativos multiculturales, y enriquecer las experiencias de los estudiantes a través de actividades culturales y pedagógicas. A su vez, busca fomentar el intercambio de prácticas docentes y el fortalecimiento de competencias profesionales.

Requisitos para participar:

  • Ser ciudadano mexicano y contar con residencia permanente en México.
  • Ser docente de nivel básico o medio superior, con experiencia mínima de 3 años frente a grupo.
  • Contar con una plaza de nombramiento definitivo (base).
  • Contar con un título y cédula profesional en educación o afines.
  • Tener dominio del idioma inglés (se evaluará a través de un examen).
  • Presentar una carta de motivos y un proyecto pedagógico que contribuya al programa.
  • Tener disponibilidad para ausentarse del país de tres a ocho semanas.
  • Asistir y participar en el Seminario Nacional de Capacitación.
  • No haber participado anteriormente en el programa.

Las inscripciones para los interesados estarán abiertas hasta el día 24 de enero del presente año, y deberán presentar la documentación requerida en formato físico o digital, según se indica en la convocatoria oficial publicada en la página de la Dirección General de Política Educativa, Mejores Prácticas y Cooperación. Asimismo, es importante tomar en cuenta que los seleccionados recibirán apoyo logístico y económico para su participación en el programa, como visa temporal y boleto de avión.

Los docentes que cumplan con los requisitos pueden consultar la convocatoria completa y los formatos necesarios en el sitio oficial del programa:

Este programa representa una excelente oportunidad para los docentes que buscan internacionalizar su práctica educativa y ser embajadores culturales de México en Estados Unidos.

Enlaces de referencia: 

Preinscripciones para el ciclo escolar 2025-2026 en CDMX y Edomex

La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer las fechas para las preinscripciones al ciclo escolar 2025-2026 en la Ciudad de México y el Estado de México, para niveles de educación básica: preescolar, primaria y secundaria. Un proceso que es esencial para que los padres de familia y tutores registren a tiempo a los alumnos en las escuelas públicas.

En la Ciudad de México, el proceso de preinscripción se inició el 8 de enero para concluir el 14 de febrero de 2025, exclusivamente en línea, a través del sitio web https://preinscripciones.aefcm.gob.mx:9010/gobMx/jsp/preinscripcion/index.jsp donde también se indicará el procedimiento para seleccionar las escuelas de preferencia. Este proceso incluye la inscripción para preescolar, primero de primaria y primero de secundaria.

El gobierno del Estado de México, ha implementado un sistema para agilizar las inscripciones en línea, las fechas de preinscripción dieron inicio el 06 de febrero y concluirán el 19 de marzo, con un calendario escalonado que asigna periodos específicos según la primera letra del apellido del estudiante. Este formato busca agilizar el proceso y evitar saturación en el sistema de registro.

Para realizar el trámite, los padres deben contar con:

  • CURP del estudiante.
  • Acta de nacimiento.
  • Comprobante de domicilio.
  • Clave del centro de trabajo (CCT) de las escuelas de preferencia.

Además, es importante que los tutores estén atentos a las páginas oficiales de la SEP en sus respectivas entidades, ya que cada estado puede establecer requisitos adicionales y procedimientos específicos.
Aunque las fechas ya han sido publicadas en la CDMX y el Estado de México, en otras entidades del país el calendario de preinscripciones podría variar así como el proceso. Por ello, se recomienda a los padres mantenerse informados a través de los canales oficiales de la SEP y de las secretarías de educación estatales para evitar contratiempos en el registro.

Para más información sobre las fechas y requisitos consulte:

Imágenes de referencia: PxHere