Noticias educativas

Sistemas de Captación Pluvial: La Solución Sustentable que Cosecha Agua en México

Ante el creciente desafío de la escasez hídrica y la necesidad de promover el uso responsable del agua, diversas comunidades e instituciones en México están implementando activamente sistemas de captación de agua de lluvia. Estos proyectos, impulsados tanto por gobiernos como por alianzas civiles y privadas, buscan aprovechar el agua pluvial para usos no potables e incluso para el consumo, mejorando la sostenibilidad y la calidad de vida en zonas vulnerables y espacios públicos.

Las iniciativas abarcan distintos niveles, demostrando la versatilidad de esta ecotecnología a lo largo del país, por su parte en Puebla el Gobierno Municipal de San Andrés Cholula ha entregado e implementado mecanismos de captación pluvial en escuelas como la primaria “Blandina Torres de Marín”. Estos sistemas, que incluyen cisternas de hasta 20 mil litros, tuberías y registros de desagüe conectados a los domos de las instituciones, tienen el objetivo de beneficiar a cientos de estudiantes. Su implementación busca reutilizar el agua y reducir el gasto de este recurso, fomentando una cultura ambiental y de uso eficiente que trasciende a las familias.

En Oaxaca se ha implementado el programa Alianza para la Resiliencia Hídrica. Una alianza entre la empresa Liquid I.V. y la organización Isla Urbana la cual ha logrado instalar 21 sistemas de captación de agua de lluvia en cinco municipios vulnerables de las regiones de la Cañada y Valles Centrales. Este programa integral ha beneficiado a cerca de 700 personas en zonas con acceso limitado a agua segura.

El Gobierno de la Ciudad de México puso en marcha el programa "Captación de Agua de Lluvia" enfocado en la sustentabilidad de los mercados públicos. Este proyecto aprovecha las grandes superficies de las azoteas de estos centros de abasto. La medida forma parte de un esfuerzo por garantizar que cada gota de lluvia sea utilizada de manera responsable, aliviando la presión sobre la red de suministro de agua potable de la capital.

La implementación de estos mecanismos, impulsa la conciencia sobre el valor del agua y mitiga los efectos de las sequías.

Referencias:

Imágenes de referencia: PxHere

El giro alarmante en la malnutrición: la obesidad infantil

En los últimos años se ha instalado una tendencia preocupante en el panorama de la salud global: la obesidad infantil y adolescente se ha convertido en la forma más predominante de malnutrición en el mundo, superando por primera vez al bajo peso. Lo que antes se enfocaba en la desnutrición aguda, hoy se expande a un problema de salud pública de escala global que afecta a comunidades educativas y familias enteras, con implicaciones que van más allá del aula.

De acuerdo con un informe publicado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la obesidad se ha convertido en un problema social que afecta a más de 188 millones de niños y niñas en edad escolar y adolescentes (de 5 a 19 años), lo que equivale a uno de cada diez en esta franja etaria. Esta condición los expone a enfermedades que podrían ser mortales.

Los datos del informe, titulado “Alimentando el negocio: Cómo los entornos alimentarios ponen en peligro el bienestar de la infancia”,son alarmantes. Desde el año 2000, mientras la prevalencia del bajo peso en este grupo se ha reducido del 13 % al 9.2 %, el índice de obesidad se ha triplicado, pasando del 3 % al 9.4 %. Actualmente, la obesidad supera al bajo peso en todas las regiones del mundo, con excepción de África Subsahariana y Asia Meridional.

El informe subraya que la alimentación de los menores no es simplemente una elección personal, sino que está determinada por entornos alimentarios no saludables. Estos ambientes están saturados de alimentos ultraprocesados y comida rápida (altos en azúcar, sal y grasas no saludables), cuyo consumo ha desplazado a las dietas nutritivas tradicionales. A su vez, la comercialización digital accede fácilmente a un público joven, lo que refuerza la normalización de productos dañinos. En países como México, el consumo de bebidas azucaradas y ultraprocesadas representa hasta el 40 % de las calorías diarias ingeridas por la niñez.

Esta normalización del consumo no saludable tiene efectos reales y a largo plazo. La obesidad severa aumenta el riesgo de desarrollar resistencia a la insulina, hipertensión arterial, diabetes de tipo 2, enfermedades cardiovasculares y determinados tipos de cáncer. Las repercusiones económicas también son graves: se prevé que los costos asociados a las consecuencias de la obesidad superarán los cuatro billones de dólares anuales a nivel mundial para el año 2035.
Frente a este panorama, los especialistas coinciden en la urgencia de actuar desde la institucionalidad. Se hace un llamado a implementar políticas integrales y de cumplimiento obligatorio para transformar los entornos alimentarios.

Fuentes:

Imagen de referencia: Foto por Ekta Varia formulario PxHere

Tendencias en educación 2025: innovación global

La educación a nivel mundial se encuentra inmersa en una profunda transformación, impulsada por los avances tecnológicos y la demanda de habilidades pertinentes para el futuro laboral. Las nuevas tendencias se centran en la personalización, la integración de la Inteligencia Artificial (IA) y un enfoque en el bienestar y la sostenibilidad.

La Inteligencia Artificial Generativa se consolida como una de las fuerzas más disruptivas en la educación superior y corporativa para 2025, ya que esta nueva tecnología transforma la forma en que aprendemos y enseñamos al ser capaz de personalizar el aprendizaje, crear automáticamente contenido formativo, automatizar evaluaciones y ofrecer retroalimentación, además de generar simulaciones interactivas y chatbots educativos de acuerdo a información proporcionada por Amazon Web Services (AWS). AWS también destaca que, si bien las habilidades para la IA generativa son esenciales, no deben descuidarse las habilidades blandas como la comunicación eficaz, la toma de decisiones y la gestión del cambio. Estos conocimientos complementan las destrezas técnicas necesarias para aprovechar la IA de forma efectiva así como para fomentar una cultura de aprendizaje continuo y pensamiento crítico.

En línea con este enfoque en la pertinencia y la innovación, el Tecnológico de Monterrey identifica varias perspectivas en las tendencias educativas, entre las que destacan la implementación de pedagogías activas, como el aprendizaje experimental y por proyectos, donde el estudiante es el protagonista, la personalización del aprendizaje, el uso de recursos tecnológicos y la capacitación digital y en línea. También subraya la importancia de la educación para el bienestar, que incluye programas para atender la salud mental de los estudiantes, y la educación en desarrollo sostenible. Además, se enfatiza el aprendizaje a lo largo de la vida ante el mercado laboral cambiante.

Desde la perspectiva de la educación en otros países, la Universidad Internacional de Valencia (VIU), al analizar las tendencias educativas en Colombia, subrayó que la Inteligencia Artificial está radicalmente transformando el ámbito, permitiendo personalizar la experiencia educativa mediante algoritmos que analizan el ritmo y estilo de cada estudiante. Otras tendencias clave mencionadas son la implementación de la Realidad Virtual y Aumentada para crear experiencias de aprendizaje inmersivas, la Gamificación e Interactividad para motivar a los alumnos, y la consolidación del Microaprendizaje (microlearning) para la adquisición de conocimientos en pequeñas dosis. Estas tendencias buscan un enfoque centrado en el desarrollo de habilidades blandas y competencias del futuro, preparando a los estudiantes para los desafíos del mercado laboral.

A pesar de estas tendencias globales hacia la innovación, el panorama presupuestario educativo presenta tensiones en algunos contextos, como se desprende del análisis sobre el Presupuesto Educativo 2026 realizado por Nexos y México Evalúa. Los autores señalan que, si bien el gasto federal en educación para 2026 podría mostrar un repunte en el porcentaje del gasto total, el incremento se concentra en las transferencias directas, como las becas. Por el contrario, rubros clave para la calidad y la innovación, como la formación docente, la producción de materiales educativos y las evaluaciones, enfrentan recortes o estancamiento, lo cual compromete la capacidad del sistema para implementar efectivamente las tendencias de innovación y mejorar la calidad de la enseñanza.

Referencias

 Imágenes de referencia: IA Freepik

 

SEP anuncia suspensión de clases en octubre: razones y fechas

La Secretaría de Educación Pública (SEP) confirmó que durante el mes de octubre de 2025 habrá suspensión de clases en diferentes escuelas del país como parte del calendario oficial del ciclo escolar 2025-2026. En total, se contemplan entre 15 y 17 días sin actividades escolares en distintos niveles educativos, de acuerdo con la información publicada por la dependencia.

Las suspensiones obedecen a diferentes motivos, entre ellos:

  • Consejos Técnicos Escolares, programados los últimos viernes de cada mes.
  • Días festivos oficiales, como el 12 de octubre (Día de la Raza) y el 31 de octubre por celebraciones relacionadas con el Día de Muertos.
  • Jornadas de descarga administrativa, en las que el personal docente organiza y entrega evaluaciones.

En el Estado de México, la SEP detalló que los alumnos de nivel básico no tendrán clases en 15 días distintos a lo largo del ciclo, incluyendo varias jornadas de octubre. La medida aplica tanto en escuelas públicas como privadas incorporadas al sistema educativo.

A nivel nacional, la suspensión alcanza a primarias, secundarias, preescolares y bachilleratos en distintas entidades, ya que el calendario escolar homologado contempla los mismos periodos de pausa académica. De acuerdo con Infobae, son 17 días en total a nivel federal, en los que los estudiantes no tendrán clases entre octubre y diciembre de 2025.

La SEP reiteró que estas suspensiones están previstas con anticipación para no afectar los planes de estudio y dar cumplimiento a la normatividad oficial. Asimismo, recordó que los padres de familia podrán consultar el calendario escolar vigente en el portal oficial de la dependencia para planificar las actividades de sus hijos.

Referencias:

 

La normalización de la agresión en redes sociales

En los últimos años se ha instalado una tendencia preocupante: la agresión en redes sociales se ha vuelto algo cotidiano, naturalizado, especialmente entre jóvenes. Lo que antes podía identificarse como hostigamiento aislado hoy forma parte del entorno digital que usan estudiantes, docentes y miembros de comunidades educativas, con implicaciones que van más allá de lo virtual.

Según datos de la UNAM, en México cerca del 70 % de los jóvenes de 15 a 24 años que utilizan internet han sido víctimas de acoso o intimidación en línea, ya sea mediante insultos, amenazas o violencia digital. El director general de Cómputo y Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM, señaló que este ambiente hostil afecta no sólo el bienestar emocional de las víctimas, sino también su rendimiento académico, su participación en la vida pública y su desarrollo integral. Las mujeres jóvenes aparecen como particularmente vulnerables a este tipo de agresiones.

Más allá de México, estudios en otros países advierten sobre cómo conductas que implican control, vigilancia o insultos se presentan como señales de afecto o normalidad en relaciones interpersonales. Por ejemplo, una investigación de la Universidad Autónoma de Chile encontró que gran cantidad de adolescentes aceptan peticiones de revisar contraseñas, monitorear redes sociales o exigir acceso a la ubicación de sus parejas como expresiones de cariño, aunque forman parte de dinámicas de control tóxico.

Asimismo, en Argentina se documentó que en sólo dos años la cantidad de insultos y expresiones agresivas en redes sociales prácticamente se duplicó. Un estudio de la consultora Ad Hoc señala que el promedio mensual de agravios pasó de unos 920,000 insultos/hora a más de 1.3 millones, reflejando una agresividad que se ha vuelto parte del discurso digital normalizado. Las redes sociales, los medios y los usuarios amplifican este tipo de contenido, lo que contribuye a que la agresión sea percibida como algo común.

Esta normalización tiene efectos reales: genera estrés, ansiedad, baja autoestima y miedo, además de que limita la participación activa en espacios escolares y sociales. Cuando estos comportamientos agresivos se vuelven habituales, se desdibujan los límites entre lo que es aceptable y lo que no, lo que dificulta que víctimas y observadores reconozcan cuando una situación cruza la línea hacia el daño psicológico o físico.

Frente a esto, muchos especialistas coinciden en la urgencia de preparar a estudiantes y docentes para identificar y denunciar la agresión digital, integrar la educación emocional y digital en los currículos, promover normas de convivencia claras, así como reforzar regulaciones de plataformas digitales para moderar el contenido ofensivo. La prevención y el acompañamiento institucional también se perfilan como herramientas clave para recuperar espacios en línea más seguros.

Referencias:

Imágenes de referencia: PxHere