Noticias educativas

Discriminación en escuelas 

Con motivo del Día Mundial de la Justicia Social, la organización RacismoMX y la UNESCO presentaron la campaña #RevolucionaelAlgortimo con la presentación “Por un Internet Confiable”, la cual invita a reflexionar sobre lo que recibimos y compartimos día a día en diferentes plataformas y servicios digitales, y la responsabilidad que ello implica. En especial en un país como México donde el racismo persiste a pesar de que cerca del 80% de la población es de tez morena o negra.

Lamentablemente, la discriminación es un problema común en la sociedad  y los entornos escolares no son la excepción. Estudiantes de todas las edades son víctimas y victimarios de discriminación en las aulas, ya sea por su género, orientación sexual, religión, raza, etnia o por ser personas con discapacidad.

La campaña presentó un documental sobre la experiencia multimedia de distintas personalidades del arte, el entretenimiento, la academia, la política y el activismo. El ejercicio mostró que las personas indígenas no tuvieron presencia en categorías “positivas”, como hombre o mujer feliz, hombre o mujer exitosa, mientras que la búsqueda de pobreza arrojó principalmente personas de tez morena y negra. 

La Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indicó que el 20.2 % de los 84 millones de personas de 18 y más años que radican en México se han sentido discriminadas.

Los motivos más frecuentes fueron la forma de vestir o el arreglo personal con 30%, la complexión física por su peso o estatura con 29.1% y las creencias religiosas con 28.7%.

Los hombres dijeron ser más víctimas de discriminación con un 56.5% en comparación con las mujeres con 51.3% por su apariencia.

Respecto a los pueblos y comunidades que han sido discriminados, se señaló a aquellos que pertenecen a la población indígena, principalmente porque no perciben sus derechos, falta de empleo, falta de dinero, falta de apoyo del gobierno a programas sociales, seguido de la discriminación por su apariencia o lengua.

Mientras que en las escuelas, al menos tres de cada 10 docentes dijeron haber presenciado situaciones de acoso escolar o bullying dentro de sus planteles, principalmente por la manera de hablar, por apariencia física y por pertenecer a una comunidad indígena.

La no discriminación en la educación es un derecho humano fundamental. Todos los estudiantes tienen derecho a recibir una educación de calidad, sin importar su origen, género, orientación sexual, religión o cualquier otra característica. La discriminación en la educación viola este derecho y perpetúa la exclusión y la desigualdad. Por eso, es importante que los sistemas educativos se comprometan a eliminar la discriminación y a garantizar la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes. 

Más información en:

* Derechos de fotografías: 
Agencia Es Imagen para El Universal Puebla

 

Habilitan 8 escuelas para captar agua de lluvia

Con el objetivo de estar preparado para las temporadas de sequía y luego de la crisis hídrica que se vivió en meses pasados en Nuevo León, el municipio de Monterrey continúa con su programa de “Escuelas de Lluvia”, a través del cual se beneficiaron ocho escuelas más.  Con potencial de captar 1.4 millones de litros de agua pluvial cada año para el beneficio de más de 3 mil alumnos y docentes, el gobierno de Monterrey, Arca Continental, la Industria Mexicana de Coca-Cola y Fundación Coca-Cola realizaron la entrega de 8 sistemas escolares de captación de agua pluvial en la ciudad, con el fin de dar seguridad hídrica aún en situación de sequía a estos planteles educativos.

Escuelas de Lluvia es un proyecto que consiste en el montaje de sistemas de captación pluvial en zonas donde la precipitación es suficiente para aprovecharla en las actividades diarias de los planteles como el lavado de manos y limpieza de baños, ahorrando de esta manera hasta un 50% en el uso de agua al interior de las aulas.

Actualmente ya operan 61 sistemas para captar agua de lluvia en igual número de escuelas, a los cuales se suman estos ocho cuya inversión en promedio fue de 125 mil pesos en cada sistema. Luis Donaldo Colosio Riojas, presidente municipal de Monterrey, explicó que esto representa un gran esfuerzo ante la crisis de agua que no ha terminado.

Consulta mayor información en:

* Derechos de fotografías: 
Reporte Indigo 

Día internacional de la lengua materna

El 21 de febrero se celebró el Día Internacional de la Lengua Materna con el objetivo de preservar y proteger todos los idiomas y dialectos que se hablan en todo el mundo.

Esta conmemoración pone de manifiesto que las lenguas y el multilingüismo fomentan la inclusión. La UNESCO fomenta y promueve la educación multilingüe basada en la lengua materna o primera lengua. Se trata de un tipo de educación que comienza en la lengua que el alumno domina mejor y luego introduce gradualmente otras lenguas. 

El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1999. En México se conmemora de distintas maneras, con eventos en distintas locaciones alrededor del país, no es de sorprender ya que es una nación multilingüe en la que conviven 68 agrupaciones lingüísticas, muchas de las cuales están en riesgo de desaparecer por factores de identidad y autorreconocimiento. A partir de ello, y como una forma de dialogar en torno a esta circunstancia, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), realizó el conversatorio “Las experiencias con la lengua materna”.     

El Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI) llevó a cabo el evento “Tequio Lingüístico”, consiste en la presentación de la campaña informativa Diversidad Lingüística, el informe del proyecto “Nido de Lenguas 2022” y la entrega de certificados a personas para que sean intérpretes en lenguas indígenas.

Se realizó también en el Palacio de Bellas Artes, una serie de presentaciones en honor a este día, además de talleres virtuales y conciertos.

Consulta más información en:

 * Derechos de fotografías: 
Enfoque noticias

Horarios escolares para primavera y verano 

Los meses fríos están a punto de concluir y con ello el horario que la SEP implementó en algunas zonas del país para proteger a los alumnos del clima frío. 

Sin embargo las temperaturas ya han aumentado, debido a esto la medida será concluida y las clases presenciales retomaran el horario habitual. 

En algunas escuelas ya se implementó esta modificación, sin embargo varios padres de familia o tutores ignoraban este cambio,   motivo por el cual la SEP se ha encargado de recordarles que para la primavera y el verano de este 2023 se implementará un nuevo horario.

Aunque el pronóstico del clima indica que las bajas temperaturas continuarán en los próximos días, la SEP recomienda acudir lo más abrigado posible en los siguientes horarios:

Primaria

  • Matutino 08:00-12:30 horas
  • Vespertino 13:00-17:30 horas
  • Jornada Ampliada 08:00-14:30 horas
  • Tiempo Completo 08:00-16:00 horas

Secundaria Diurna

  • Matutino 7:30-12:30 horas
  • Vespertino 13:00-18:00 horas
  • Jornada Ampliada 7:30-14:30 horas
  • Tiempo Completo 7:30-16:00 horas

Secundaria Técnica 

  • Matutino 7:00-12:40 horas
  • Vespertino 13:00-18:40 horas
  • Tiempo Completo 7:00-16:00 horas

Mayor información en:

* Derechos de fotografías: 

Heraldo deportes

 

Maestros frente a emergencias

Los accidentes y situaciones de riesgo están presentes en cualquier espacio, y las escuelas no son la excepción. Por ello es importante tener una cultura de prevención en los espacios que compartimos, pero lo complicado ocurre al momento de ocurrir el accidente, ya que resolver este tipo de situaciones requieren de un manejo adecuado y acción inmediata mediante protocolos establecidos de acuerdo a la emergencia.

Con el objetivo de brindar asesoría a los planteles educativos sobre la correcta aplicación de los protocolos de Protección Integral Escolar, la Secretaría de Educación (SEP), a través de Formación Continua, inició una serie de pláticas dirigidas a directivos y docentes del municipio de  Baja California.

Se da continuidad y reforzamiento de dichas capacitaciones para que el personal que labora dentro de los centros escolares tenga de primera mano el documento que será el plan de prevención y estrategias de acción para salvaguardar la integridad física, emocional y psicológica de los alumnos.

Es prioritario contar con mecanismos que permitan el manejo adecuado de la emergencia por parte de las autoridades educativas en las tareas de prevención, detección, actuación y seguimiento cuya finalidad es minimizar los posibles impactos, a raíz de una situación de emergencia o desastre. Cabe mencionar que lo primordial es continuar trabajando en la prevención.

La autoridad educativa agregó que esta información será una guía y orientará a todos los trabajan en el área educativa, incorporando procedimientos para la prevención, detección y actuación ante situaciones de emergencia.

Consulta algunos manuales básicos de primeros auxilios y prevención:

Consulta más información en:

https://www.uniradioinforma.com/noticias/bajacalifornia/701042/refuerza-sep-acciones-preventivas-para-alumnado-ante-emergencias.html  

* Derechos de fotografías: 

Genis73 YouTube