Noticias educativas

Diversas entidades refuerzan acciones para combatir el rezago educativo en México

En distintos puntos del país, autoridades, instituciones educativas y organizaciones de la sociedad civil han intensificado esfuerzos para atender el rezago educativo, un fenómeno que persiste en varios sectores de la población, particularmente en comunidades marginadas.

En el estado de Coahuila, docentes han hecho un llamado a las familias para promover la lectura y actividades escolares durante las vacaciones de verano, con el fin de evitar que el receso impacte negativamente en el aprendizaje de los estudiantes. Estas recomendaciones forman parte de una campaña de sensibilización para prevenir el rezago desde el entorno familiar.

En el municipio de Naucalpan, Estado de México, se implementaron estrategias de intervención comunitaria y apoyo escolar, dirigidas a niñas, niños y adolescentes en situación vulnerable. Las acciones están enfocadas en el refuerzo académico, asesorías personalizadas y actividades lúdicas, que buscan recuperar aprendizajes fundamentales.

A nivel nacional, la Secretaría de Turismo (SECTUR) y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) firmaron un convenio de colaboración para llevar servicios educativos a zonas turísticas del país, especialmente en comunidades donde trabajadores del sector no concluyeron su educación básica. El objetivo es brindar alfabetización, primaria y secundaria a jóvenes y adultos que laboran en el ámbito turístico.

En Veracruz, el gobierno estatal puso en marcha la Jornada Estatal para Combatir el Rezago Educativo, una iniciativa que incluye brigadas comunitarias, atención directa a personas fuera del sistema escolar y convenios con dependencias federales y municipales. Las acciones están coordinadas por el Instituto Veracruzano de Educación para los Adultos (IVEA).

Por su parte, el Club Rotario de San José del Cabo, en Baja California Sur, trabaja de manera constante para apoyar a estudiantes en comunidades de difícil acceso mediante donaciones de útiles escolares, becas y equipamiento tecnológico, buscando reducir las barreras que impiden la continuidad educativa.


Estas acciones reflejan el compromiso institucional y social con la mejora de la educación en México, y destacan la importancia de la colaboración interinstitucional y comunitaria para reducir el rezago que afecta a millones de personas.

Enlaces de referencia:

 *Imagen de referencia PxHere

 

 

SEP habilita portal para descargar boletas y certificados escolares

La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha puesto a disposición de familiares directos y tutores de estudiantes de educación básica el acceso en línea a las boletas de calificaciones y certificados de educación básica, correspondientes al ciclo escolar 2024–2025, como parte de una estrategia para facilitar la consulta y descarga de documentos oficiales durante el periodo vacacional.

Para realizar este trámite, es recomendable tener a la mano la CURP del estudiante y acceder al sitio oficial del Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED) a través del siguiente enlace: https://siged.sep.gob.mx/SIGED/alumnos.html. En este portal, es posible consultar e imprimir las boletas y certificados de primaria y secundaria de forma gratuita y segura.

Esta medida ha sido altamente solicitada por tutores y familias, especialmente en esta temporada vacacional, ya que muchos requieren los documentos para inscripciones, trámites administrativos o cambios de institución educativa. La digitalización de estos documentos escolares busca también reducir el uso de papel y agilizar los procesos en el sistema educativo nacional.

La SEP informó que esta herramienta digital estará disponible de forma permanente y es válida para todas las entidades del país, aunque en esta fase inicial el enfoque se ha centrado en la Ciudad de México y el Estado de México. En caso de inconsistencias o dificultades con el acceso, se recomienda acudir a la escuela de origen o contactar a la autoridad educativa correspondiente.

Enlaces de referencia:

*Imagen de referencia PxHere

SEP modifica el calendario escolar:

La Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció recientemente modificaciones en el calendario escolar para el ciclo lectivo 2025–2026, destacando que el inicio de clases será el próximo 1 de septiembre, una fecha posterior a la habitual en comparación con años anteriores, en los que el ciclo iniciaba generalmente en la segunda quincena de agosto.

El nuevo calendario contempla 185 días efectivos de clases y está dirigido a educación preescolar, primaria y secundaria de escuelas públicas y privadas incorporadas al sistema educativo nacional. La SEP explicó que el ajuste responde a razones administrativas y pedagógicas, orientadas a mejorar la planificación académica, el mantenimiento escolar durante el verano y a facilitar la transición de los estudiantes entre ciclos. Como parte de una iniciativa impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum se incorporó una semana extra de vacaciones para los docentes, con la finalidad de reconocer el trabajo administrativo que realizan fuera del aula.

Otro de los cambios relevantes es la distribución de los días de formación docente y jornadas de consejo técnico escolar, que se mantienen a lo largo del ciclo, así como la incorporación de fechas clave como días festivos oficiales, periodos vacacionales y suspensión de labores docentes.

El calendario completo ya se encuentra disponible en el sitio oficial de la SEP y será obligatorio para todas las instituciones educativas de nivel básico del país. Las autoridades educativas estatales también podrán emitir recomendaciones específicas, siempre y cuando se respeten los lineamientos generales establecidos a nivel federal.

*Imagen de referencia SEP

CNTE pone fin al paro nacional

Tras más de un mes de movilizaciones, paro de labores y presencia permanente en la Ciudad de México, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunció el fin del paro magisterial nacional y el levantamiento del plantón instalado en el Zócalo capitalino.

Entre los principales motivos del paro se encontraban exigencias salariales, mejoras laborales, la abrogación total de la reforma educativa de 2019 y la revalorización del magisterio, según lo expresado por los dirigentes de la CNTE.

El gobierno federal mantuvo canales de diálogo abiertos durante las semanas de protesta, sin embargo no se concretaron todos los acuerdos esperados por los docentes, por lo que la CNTE señaló que el levantamiento del plantón no representa una rendición, sino un paso táctico para continuar su lucha desde los estados. Tomaron la decisión después de asambleas estatales y una plenaria nacional, en la cuales se determinó regresar a clases a partir del lunes 9 de junio, aunque mantendrán una fase de reorganización en caso de no obtener respuesta a sus demandas.

El regreso a las aulas se da en un contexto en el que padres de familia y autoridades educativas expresaron preocupación por el tiempo perdido en clases y su impacto en el cierre del ciclo escolar 2024–2025. Algunas entidades comenzaron a planear estrategias de recuperación educativa para nivelar los contenidos no abordados durante el paro.

Fuentes:

SEP publica el calendario escolar oficial para el ciclo 2025-2026

La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer de manera oficial el calendario escolar para el ciclo 2025-2026, el cual aplicará para educación preescolar, primaria y secundaria en las escuelas públicas y particulares incorporadas al Sistema Educativo Nacional.

El ciclo escolar constará de 190 días efectivos de clase y dará inicio el lunes 26 de agosto de 2025, concluyendo el jueves 16 de julio de 2026, de acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación y en el portal oficial de la SEP.

Entre las fechas clave incluidas en el calendario, destacan:

  • Inicio de clases: lunes 1 de septiembre de 2025.
  • Receso de invierno: del lunes 22 de diciembre de 2025 al viernes 12 de enero de 2026.
  • Vacaciones de Semana Santa: del lunes 30 de marzo al viernes 10 de abril de 2026.
  • Fin del ciclo escolar: jueves 16 de julio de 2026.

Además, se contemplan 13 sesiones del Consejo Técnico Escolar, las cuales se realizarán el último viernes de cada mes, así como días de descanso obligatorio, como el 16 de septiembre, el 20 de noviembre, el 25 de diciembre y el 1.º de enero, entre otros.

También se han señalado las fechas para entrega de boletas, periodos de preinscripción y jornadas de capacitación docente. Como cada año, las fechas podrían ser ajustadas por autoridades educativas locales ante situaciones extraordinarias.
La SEP resaltó que el nuevo calendario busca garantizar la continuidad educativa, fomentar la participación docente y fortalecer el seguimiento del aprendizaje en las aulas, así como la planeación escolar integral.

Consulta la versión oficial del calendario en el sitio: https://calendarioescolar.sep.gob.mx/

Enlaces de referencia: