Noticias educativas

Importancia de promover la salud socioemocional y medidas recientes en las escuelas mexicanas

Fomentar la salud socioemocional en estudiantes es fundamental para su aprendizaje y bienestar: permite a niñas, niños y jóvenes manejar emociones, desarrollar habilidades socioemocionales, mejorar la convivencia escolar y afrontar con resiliencia situaciones adversas. Atender este aspecto contribuye a un mejor rendimiento académico, además reduce riesgos asociados a la ansiedad, la desmotivación y el abandono escolar, por lo que las escuelas y las autoridades han empezado a impulsar programas y capacitaciones dirigidas a docentes, personal de apoyo y familias.

En México, algunas entidades ya han implementado acciones concretas para atender estas necesidades. En Yucatán, la Secretaría de Educación del Estado (Segey) capacitó a más de 300 integrantes del sistema educativo —entre psicólogos, supervisores, jefes de sector y autoridades educativas de 39 municipios— mediante el Taller de Sensibilización, organizado con la Fundación AtentaMente dentro de la estrategia Aliados por la Vida. Esta capacitación incluyó cinco módulos que abordan la gestión emocional en situaciones difíciles, técnicas de calma, relaciones saludables en comunidades escolares y herramientas para fomentar la confianza y el aprendizaje dentro del aula.

Con el objetivo de atender de manera directa el bienestar de adolescentes y jóvenes, en Chihuahua el Gobierno Municipal, a través del Instituto Municipal de Prevención y Atención a la Salud (IMPAS), lleva a cabo el programa “Prevención y Atención de la Salud Mental en tu Escuela”, una acción orientada a brindar apoyo y servicios especializados en contextos escolares. Estas intervenciones locales se suman a esfuerzos de carácter estatal: por ejemplo, la Secretaría de Educación de algunos estados ha impulsado la capacitación de cientos de educadores y psicólogos escolares para dotarlos de herramientas prácticas en gestión emocional, intervención preventiva y acompañamiento psicosocial.

Otra iniciativa destacada es el laboratorio “Una mente bien ajardinada: sembrar semillas de salud mental”, impulsado por Cosmo Schools y Comfama. Esta actividad propone dinámicas sensoriales, autocuidado, reflexión grupal y la conexión con la naturaleza como metáforas de cuidado emocional, buscando sensibilizar tanto a docentes como a estudiantes sobre la importancia de cultivar la salud mental dentro del entorno escolar.

Estas acciones muestran que se reconoce la necesidad de promover ambientes educativos que no sólo prioricen contenidos curriculares, sino también el bienestar emocional. Capacitar al personal educativo, ofrecer espacios seguros para expresar emociones, y utilizar enfoques preventivos son pasos valiosos hacia una educación más humana y equilibrada.

Enlaces de referencia:

Imagen de referencia: PxHere

Alerta en la UNAM: amenaza de bomba

El 18 de septiembre de 2025, en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se vivió un momento de tensión cuando se recibió una llamada anónima que alertaba sobre la posible colocación de artefactos explosivos en los edificios A y B. Inmediatamente se activó el protocolo de seguridad correspondiente, se desalojaron los inmuebles y se suspendieron las clases en ese campus para salvaguardar a la comunidad universitaria.

Tras una exhaustiva revisión por parte del Agrupamiento Fuerza de Tarea Zorros de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, elementos caninos, Protección Civil y Bomberos de la UNAM, se descartó la presencia de cualquier dispositivo peligroso. Las actividades académicas se reanudaron en el turno vespertino.

Este incidente no ocurrió de forma aislada. Sólo un día antes, el 17 de septiembre, se informó que la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la UNAM tuvo que suspender sus actividades tras una amenaza similar de artefactos explosivos, que también resultó ser falsa. Aunque hasta ahora no se han registrado consecuencias físicas graves en ninguno de estos casos, el ambiente de inseguridad generó preocupación entre la comunidad educativa, interrumpiendo la normalidad académica.

Casos como estos recuerdan que el vandalismo con amenazas, aunque muchas veces no se materializan, tienen un efecto real en el ánimo y la rutina universitaria. Implican pérdidas de tiempo, gastos operativos para seguridad y revisiones, además del desgaste emocional. Existe ya un patrón de amenazas falsas a establecimientos escolares en distintos niveles educativos, lo que destaca la necesidad de reforzar los protocolos de seguridad, la comunicación institucional clara y mecanismos para investigar el origen de estas alertas anónimas.

No se trata sólo de reaccionar ante emergencias, sino también de implementar medidas de prevención: desde la capacitación del personal para reaccionar ante amenazas, hasta campañas de sensibilización para la comunidad, mejoras en seguridad física y tecnológica, así como protocolos transparentes de comunicación durante crisis. El objetivo es que el ambiente educativo pueda sostenerse sin interrupciones ni temores, para que el aprendizaje no se convierta en otro de los afectados por estas prácticas.

Enlaces de referencia:

Imagen de Referencia: Wikimedia Faculta de Economía UNAM

Registro para la Beca Rita Cetina: secundaria

La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer que la Beca Universal Rita Cetina Gutiérrez, destinada a apoyar a estudiantes de nuevo ingreso a secundaria en escuelas públicas, abrirá su registro en línea el 15 de septiembre de 2025. Esta información fue confirmada por el secretario de Educación, Mario Delgado, durante un acto en la Ciudad de México en el que también se entregaron tarjetas para útiles y uniformes escolares.

El programa se orienta a evitar el abandono escolar por razones económicas, ofreciendo un apoyo bimestral de 1900 pesos por estudiante, con un incremento de 700 pesos adicionales por cada estudiante extra inscrito en secundaria en el mismo hogar. El registro deberá realizarse a través de la plataforma oficial del programa, y es responsabilidad de madres, padres o tutores inscribir a los menores para que puedan recibir la beca.

Este proceso no sólo marca un paso importante para garantizar recursos que contribuyan al bienestar educativo de las familias, sino que también implica que las autoridades y comunidades escolares se preparen para acompañar este nuevo arranque.

Enlaces de referencia:

 

 

Escuelas en riesgo durante las vacaciones

Durante los periodos vacacionales, muchas escuelas en México enfrentan un problema recurrente: los robos y saqueos en sus instalaciones. Esta situación ha generado que comunidades escolares, autoridades locales y padres de familia implementen estrategias para reducir los riesgos y proteger el patrimonio escolar.

Este verano, de acuerdo con el Observatorio Educativo de Mexicanos Primero, al menos 288 escuelas de educación básica en México han sido saqueadas o vandalizadas durante las primeras cuatro semanas de vacaciones. Los daños incluyen robo de computadoras, proyectores, bocinas, mobiliario, artículos de limpieza e incluso equipo esencial como bombas de agua y lavamanos, lo que podría comprometer seriamente el inicio del próximo ciclo escolar.

La problemática se presenta en estados como Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Sinaloa y Tabasco. Por lo que en diversas entidades, se han puesto en marcha diferentes acciones preventivas.En Chilpancingo, por ejemplo, autoridades municipales han establecido recorridos de vigilancia en colaboración con elementos de seguridad, con el propósito de supervisar las escuelas y disuadir actos delictivos. Además, en varias localidades, los comités de padres de familia han optado por organizar guardias voluntarias que se coordinan por turnos, lo que les permite mantener la presencia en los planteles y reducir la posibilidad de saqueos.

De acuerdo con especialistas, esta problemática no sólo implica pérdidas materiales, sino que también afecta el desarrollo educativo, ya que los recursos robados como equipo de cómputo, mobiliario y materiales didácticos son esenciales para el aprendizaje. La organización Mexicanos Primero ha señalado que estos delitos se convierten en un obstáculo para garantizar el derecho a la educación en condiciones dignas, pues muchas veces los planteles tardan meses en reponerse del daño.
En este contexto, se han impulsado campañas para concientizar a la población sobre la importancia de cuidar las escuelas, reconociéndolas como espacios comunitarios que deben resguardarse incluso en ausencia de actividades escolares y fomentar una corresponsabilidad entre autoridades y comunidad, para asegurar que las escuelas estén listas para recibir a los estudiantes sin retrasos o pérdidas materiales.

Enlaces de referencia:

Escuelas que inician labores antes del 1o de septiembre

Algunas escuelas e instituciones educativas en México comenzarán clases antes del lunes 1o de septiembre, la fecha establecida oficialmente para el regreso a clases del ciclo escolar 2025-2026. Este adelanto corresponde específicamente a ciertos niveles educativos y está diseñado para facilitar la organización administrativa y pedagógica del nuevo ciclo.

En particular, los docentes y directivos de nivel básico (preescolar, primaria y secundaria) deberán presentarse del 25 al 29 de agosto para participar en la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar (CTE), periodo dedicado a la planeación educativa, coordinación curricular y organización escolar previa al inicio formal del año académico.

Asimismo, hay instituciones que, por su propia autonomía, iniciarán clases efectivas en agosto. Se trata de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y carreras de licenciatura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las cuales empiezan actividades el agosto, al igual que los centros del CECyT (bachillerato) y licenciaturas del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

En contraste, los alumnos de educación básica retomarán clases el lunes 1 de septiembre, luego del periodo vacacional extendido durante el verano, que busca beneficiar tanto a estudiantes como a docentes.

En suma, mientras la fecha oficial de inicio de clases para educación básica es el 1o de septiembre, diversas comunidades educativas retomarán actividades antes de ese día y ciertos planteles de educación media superior y superior, como la ENP, IPN y UNAM, ya estarán en funciones desde mediados del mes.

Enlaces de referencia: