Noticias educativas

“Pensar” se está convirtiendo en un lujo: un desafío educativo urgente

Un análisis reciente del New York Times, retomado por medios mexicanos como ADN40, advierte que en la actual era digital, el pensamiento profundo: entendido como lectura pausada, concentración y razonamiento reflexivo, se ha transformado en un “lujo”.

La tecnología, caracterizada por dispositivos móviles, notificaciones constantes y redes sociales, ha fragmentado la atención de la mayoría de las personas. La exposición libre a las pantallas: redes sociales, juegos o aplicaciones, está diseñada para captar y retener la atención a través de estímulos rápidos y adictivos, por lo que funciona como la comida chatarra: fácil, atractiva y de bajo valor nutritivo. Por lo que las personas presentan cada vez mayor dificultad para desarrollar habilidades de comprensión lectora y razonamiento crítico. En consecuencia, algunos expertos han compartido su preocupación ante esta situación, la cual está generando una desigualdad cognitiva estructural, similar al impacto de la mala alimentación en zonas vulnerables.

En contraposición, sectores con mayores recursos han comenzado a implementar medidas para preservar la capacidad de pensar con profundidad: escuelas privadas y países de primer mundo optan por limitar el uso de pantallas y realizar prácticas de desconexión, como técnicas para propiciar el “ayuno de dopamina” una práctica que busca reducir la dependencia de la gratificación instantánea y la sobreestimulación para mejorar la claridad mental y reducir la ansiedad.

Esta brecha a su vez, tiene consecuencias profundas en el sistema educativo ya que:

  • Debilita la alfabetización sostenible y la capacidad de análisis.
  • La atención fragmentada dificulta la adquisición de competencias esenciales para el pensamiento estructurado.
  • La educación, al no enseñar estrategias de autorregulación digital, reproduce desigualdades existentes.


De esta manera, pensar está dejando de ser una actividad cotidiana accesible para convertirse en un privilegio, limitado a quienes son conscientes de los beneficios de reducir su exposición al medio digital. Para contrarrestar este fenómeno, algunas recomendaciones en un ambiente educativo son:

  • Fomentar prácticas como la lectura prolongada y espacios de diálogo.
  • Adaptar currículos que promuevan la reflexión crítica sobre el uso de la tecnología.
  • Implementar la reducción consciente de dispositivos electrónicos.

La capacidad para pensar con profundidad no es neutral: forma parte de los lazos que sostienen una ciudadanía informada, analítica y empoderada. Reconocerla como un bien común y promover su recuperación es clave para una educación más equitativa.

Enlaces de referencia:

Derechos de iamgenes: PxHere

SEP lanza licenciatura en Educación Primaria en modalidad en línea

La Secretaría de Educación Pública (SEP), en colaboración con el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) y la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa (UPES), lanzó una nueva licenciatura en Educación Primaria, con el objetivo de fortalecer la formación de docentes en zonas rurales y comunidades marginadas del país.

La convocatoria está dirigida especialmente a quienes actualmente participan como líderes para la educación comunitaria del CONAFE, así como a personas interesadas en formarse como maestras o maestros de primaria, con prioridad para quienes ya cuenten con experiencia en el trabajo educativo comunitario. Esta iniciativa representa una oportunidad para profesionalizar a los educadores que ya están en contacto directo con niñas y niños de contextos vulnerables, muchos de los cuales han enfrentado rezago educativo en los últimos años.

Una de las principales características de este programa es que será completamente en línea, lo cual facilita el acceso a estudiantes en todo el país, sin importar su lugar de residencia. La licenciatura será impartida por la UPES, institución reconocida por su enfoque en la formación docente. El plan de estudios está diseñado para cursarse en 2 años, durante los cuales los estudiantes adquirirán competencias pedagógicas, didácticas y sociocomunitarias.

El registro para la convocatoria estará abierto hasta el 15 de agosto en: www.upes.edu.mx/admisiones/aspirante y las clases darán inicio el 17 de septiembre en modalidad intersemanal o sabatina, con horarios flexibles. Los requisitos incluyen contar con certificado de bachillerato, CURP, acta de nacimiento, identificación oficial y una carta de motivos. Al ser una modalidad en línea, también se recomienda contar con acceso a equipo de cómputo e internet estable.

Esta propuesta académica responde a la necesidad de contar con más docentes capacitados, particularmente en niveles básicos de educación, y forma parte de los esfuerzos de la SEP para reducir desigualdades educativas y asegurar una enseñanza de calidad en todo el país.

Fuentes:

*Imagen de referencia: PxHere

México avanza en la regulación del uso de la inteligencia artificial

En México, el crecimiento acelerado de las tecnologías basadas en inteligencia artificial (IA) ha llevado a que diversos sectores del gobierno impulsen iniciativas legislativas y estrategias públicas para regular su uso, proteger los datos personales y fomentar un desarrollo tecnológico ético, soberano e inclusivo.

Por un lado, la Cámara de Diputados ha promovido la creación de una Ley Federal para el Desarrollo Ético, Soberano e Inclusivo de la Inteligencia Artificial, esta propuesta busca establecer un marco legal que permita el uso responsable de la IA, considerando la soberanía tecnológica del país, la protección de los derechos humanos, la inclusión social y la equidad. Además, plantea la creación de un Instituto Mexicano de Inteligencia Artificial, responsable de supervisar y promover el desarrollo de esta tecnología en beneficio del interés público.

En paralelo, el Senado de la República también ha manifestado su intención de presentar, a partir de septiembre, una iniciativa de ley para regular la inteligencia artificial. Esta propuesta surge como respuesta a la necesidad de establecer normas claras sobre el uso de algoritmos, automatización de decisiones, protección de datos personales y ciberseguridad, ante los riesgos potenciales asociados con el uso no regulado de la IA en sectores como el laboral, educativo, financiero y de seguridad.

De acuerdo con expertos y organismos consultados por medios especializados, México enfrenta el reto de encontrar un equilibrio entre el fomento a la innovación y la protección de derechos fundamentales. Algunas voces dentro del sector académico y tecnológico han advertido sobre los posibles riesgos de una regulación excesiva o mal dirigida, que podría limitar el avance del país en este ámbito y reducir su competitividad internacional.

En contraste con versiones difundidas en redes sociales, no se ha prohibido el uso de la inteligencia artificial en México. Las iniciativas en curso buscan, por el contrario, establecer criterios y mecanismos de supervisión para garantizar su implementación ética y segura, especialmente en sectores sensibles como el educativo, el laboral y el de seguridad pública.

En ese contexto, México se suma a los esfuerzos globales por regular de manera proactiva la inteligencia artificial, al tiempo que reconoce la importancia de involucrar a distintos sectores: gobierno, industria, academia y sociedad civil en el debate sobre su desarrollo y uso.

Enlaces de referencia:

*Imagen de referencia generada con ChatGPT

Iniciarán en septiembre los registros para becas del ciclo escolar 2025–2026

Con el inicio del ciclo escolar 2025-2026 programado para el 1° de septiembre, se espera también la apertura de las convocatorias para becas dirigidas a estudiantes de educación básica en México. Entre los apoyos más relevantes se encuentran las Becas para el Bienestar Benito Juárez, así como la Beca Rita Cetina Gutiérrez, ambas con impacto nacional y diseñadas para apoyar a estudiantes de preescolar, primaria y secundaria que se encuentren en situación de vulnerabilidad.

La Beca Benito Juárez está dirigida a estudiantes inscritos en escuelas públicas de educación básica, especialmente en localidades de alta marginación. El monto mensual para este programa es de 875 pesos, entregados de manera bimestral, y su objetivo es contribuir a la permanencia escolar. Se estima que el proceso de registro y verificación de datos se realice a través del Buscador de Escuelas, disponible en el portal oficial de la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez (CNBBBJ), a partir de septiembre.

Por su parte, la Beca Rita Cetina Gutiérrez está pensada para niñas y adolescentes de preescolar, primaria y secundaria en condiciones de pobreza, violencia o riesgo de deserción escolar. Aunque este programa tiene mayor presencia en ciertas entidades, se prevé su expansión y fortalecimiento a nivel nacional. Las interesadas deberán crear una cuenta en la plataforma “Mi México” o “Mi Llave MX” para completar el proceso de solicitud, conforme se publique la convocatoria oficial.

Los requisitos generales para acceder a estas becas incluyen: estar inscrito en una institución pública, contar con CURP, comprobante de domicilio y no estar recibiendo otro apoyo educativo similar. En algunos casos, también se solicita carta de motivos o documentos que acrediten situación de vulnerabilidad.

Las convocatorias estarán disponibles en los sitios oficiales de los programas y se recomienda a las familias y tutores mantenerse informados a través de los portales de la SEP, la CNBBBJ y plataformas estatales, así como contar con la documentación básica preparada para agilizar el proceso.

Enlaces de referencia:

 

Persisten los efectos de la pandemia en el desempeño escolar

A más de cuatro años del inicio de la pandemia por COVID-19, el sistema educativo mexicano y latinoamericano continúa enfrentando consecuencias significativas que impactan directamente en el desempeño académico de millones de estudiantes, a pesar de los esfuerzos institucionales por recuperar los aprendizajes perdidos.

Datos recientes advierten que ocho de cada diez estudiantes de nivel básico en Latinoamérica presentan rezago educativo. En México, organizaciones como Mexicanos Primero han calificado la situación como una emergencia educativa, al observar que los aprendizajes esperados en lectura, escritura y matemáticas no han sido plenamente recuperados. El fenómeno afecta con mayor intensidad a los estudiantes que provienen de contextos de vulnerabilidad social y económica, donde el acceso limitado a recursos tecnológicos durante la educación a distancia acentuó las brechas preexistentes.

Investigaciones y evaluaciones diagnósticas realizadas en distintos estados del país coinciden en señalar que los niveles de comprensión lectora y habilidad matemática están por debajo del promedio previo a la contingencia sanitaria. Incluso con el retorno a las aulas y el impulso de programas de nivelación, los avances son todavía insuficientes para cerrar las brechas generadas entre los distintos grupos de estudiantes.

Un análisis académico reciente destaca que el impacto del confinamiento provocó no sólo un rezago en términos de aprendizaje, sino también un aumento en la deserción escolar, especialmente en los niveles medio superior y superior. Las causas van desde la pérdida de interés en el estudio hasta la necesidad de incorporarse al trabajo para apoyar económicamente a sus familias.

Por su parte, docentes y especialistas en educación han señalado que, aunque ha habido esfuerzos importantes de adaptación curricular, implementación de programas de recuperación y reforzamiento pedagógico, estos requieren mayor continuidad y evaluación para que sus efectos sean sostenibles a largo plazo.

El rezago post pandemia representa uno de los retos más complejos para el sistema educativo en México y en toda la región, y demanda acciones enfocadas en la equidad, la recuperación integral de aprendizajes y el bienestar socioemocional de los estudiantes.

Enlaces de referencia:

*Derechos de imagen PxHere