Noticias educativas

Jornada de Salud Escolar: un compromiso con el bienestar estudiantil

La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha dado inicio a la Jornada de Salud Escolar, una iniciativa nacional que tiene como propósito atender a más de 12 millones de estudiantes de educación primaria en escuelas públicas. Esta estrategia está conformada por 738 brigadas integradas por especialistas de Salud del Seguro Social (IMSS), especialistas de la Secretaría de Salud, promotoras del DIF y servidores de la Secretaría de Educación Pública, con la finalidad de fomentar hábitos saludables, prevenir enfermedades y garantizar el bienestar físico y emocional de los alumnos.

Las jornadas incluyen diversas acciones, como revisiones médicas, registro de peso y talla, detección de problemas visuales y auditivos, así como pláticas de higiene y prevención de enfermedades. En varios estados del país, ya han comenzado actividades dentro de esta estrategia. En Jalisco, por ejemplo, se han reforzado las campañas de prevención dentro de las escuelas, promoviendo la vacunación y hábitos de higiene. También se implementarán actividades de activación física, una estrategia que busca concientizar sobre los riesgos del consumo de fentanilo, además de fomentar el desarrollo de las habilidades socioemocionales.

Por su parte en Tamaulipas, además de realizar mediciones de peso y talla para monitorear el desarrollo infantil, se busca identificar posibles problemas de visión, caries dentales y deficiencias nutricionales que estén afectando el bienestar y rendimiento escolar de los alumnos. A nivel nacional, la SEP destaca que estas jornadas fortalecen la cultura del autocuidado dentro de la comunidad escolar, permitiendo la detección temprana de problemas de salud que impactan el aprendizaje.

Con esta iniciativa, el sector educativo reafirma su compromiso con la formación integral de los estudiantes, asegurando que la salud y el aprendizaje vayan de la mano para favorecer su desarrollo académico y personal.

Fuentes:

Referencias de imagen: PxHere

Abordar la salud mental en el ámbito educativo

En respuesta a la creciente preocupación por la salud mental en las escuelas, diversas localidades en México han implementado acciones dirigidas a capacitar a docentes y brindar apoyo a los estudiantes. Estas iniciativas buscan dotar a los educadores de herramientas para identificar y canalizar a los estudiantes que estén enfrentando problemas emocionales o psicológicos.

En Tlaxcala se presentó una iniciativa sobre una reforma a Ley de Salud Mental y del Comportamiento Adictivo, con la finalidad de que en las escuelas del nivel básico se realice, de manera obligatoria, el tamizaje de los alumnos para advertir en ellos conductas o aspectos que atenten contra su estabilidad y bienestar, la propuesta incluye el establecimiento de una prueba o test para establecer o advertir condiciones de salud mental de los estudiantes, a fin de prevenir o en su caso atender temas como ansiedad, depresión, violencia, entre otras conductas, incluso, como las adicciones.

Por otro lado, la Secretaría de Salud en Guanajuato, impartió la capacitación “Auxilios Psicológicos y Prevención de Adicciones” al personal del CBTis 217 el pasado 14 de marzo con el propósito de fortalecer su capacidad para detectar signos de alerta en los estudiantes y canalizarlos a servicios especializados. Esta estrategia se enmarca dentro de un esfuerzo integral para prevenir y atender trastornos de salud mental en la comunidad estudiantil.

De manera similar en Vicam, Sonora, y como parte de la Jornada de Salud Mental Conéctate, el CBTA 26 impulsó actividades enfocadas en el bienestar emocional de los alumnos, incluyendo talleres y charlas que fomentan la conciencia sobre la importancia de la salud mental. Estas acciones buscan generar un entorno escolar más saludable y receptivo a las necesidades emocionales de los jóvenes.

En Baja California, el Conalep Tijuana II también ha tomado medidas en esta dirección, ofreciendo pláticas informativas sobre salud mental a sus estudiantes. Este tipo de iniciativas buscan informar, así como promover una cultura de apoyo y prevención dentro de las instituciones educativas.

El aumento de este tipo de programas refleja la importancia de abordar la salud mental como un componente esencial del desarrollo estudiantil. Capacitar a los docentes y brindar apoyo emocional a los alumnos mejora su bienestar y contribuye a un mejor desempeño académico y a la construcción de comunidades escolares más empáticas e inclusivas.

Fuentes:

 Imagen de referencia: Freepik

  

 

Corea del Sur introduce libros de texto con IA

Corea del Sur, reconocido como uno de los países con los sistemas educativos más avanzados del mundo, ha dado un paso innovador al anunciar la implementación de libros de texto generados con inteligencia artificial (IA) en sus aulas. Esta medida busca transformar la manera en que los estudiantes acceden al conocimiento, ofreciendo materiales adaptables y personalizados para mejorar el aprendizaje.

El proyecto, impulsado por el gobierno surcoreano, tiene como objetivo utilizar la IA para generar contenido educativo dinámico y actualizado, capaz de adaptarse a las necesidades específicas de cada estudiante. Estos libros de texto inteligentes plantean la posibilidad de ofrecer explicaciones más detalladas, sugerir ejercicios adicionales y ajustar la dificultad de los temas según el desempeño del alumno.

Este avance ha despertado un gran interés a nivel internacional, ya que Corea del Sur es visto como un referente en educación. Expertos destacan que esta prueba marca el inicio de una nueva era en la enseñanza, en la que los materiales de estudio no sean estáticos, sino herramientas interactivas que optimicen el aprendizaje de manera personalizada.

Sin embargo, también han surgido cuestionamientos sobre su implementación. Algunos educadores y académicos advierten sobre los desafíos que conlleva depender de la IA para la educación, incluyendo la necesidad de garantizar la precisión de la información, la ética en el uso de datos estudiantiles y el papel de los docentes en este nuevo paradigma educativo.

A pesar de estas inquietudes, el gobierno surcoreano mantiene grandes expectativas sobre este programa piloto. Si la iniciativa resulta exitosa, cabe la posibilidad de que se expanda rápidamente a otras áreas del sistema educativo, e incluso que sirva como modelo para otros países interesados en integrar la inteligencia artificial en sus procesos de enseñanza.

El mundo educativo seguirá de cerca esta prueba en un país de primer nivel en educación. Si la inteligencia artificial demuestra ser una herramienta efectiva en la enseñanza, estaríamos presenciando un cambio sin precedentes en la manera en que se estructuran los contenidos educativos a nivel global.

Enlaces de referencia:

Imagen de referencia generada con Inteligencia Artificial ChatGPT.

Ernie la nueva Inteligencia Artificial (IA) China

Baidu, conocido como el "Google chino", ha lanzado recientemente dos avanzados modelos de inteligencia artificial: ERNIE 4.5 y ERNIE X1. Estos modelos buscan competir directamente con otras IA líderes en el mercado, destacando por su eficiencia y menor costo.

El modelo ERNIE X1 se presenta como una solución de razonamiento avanzada, equiparable en rendimiento a modelos como DeepSeek, pero con la ventaja de ser más accesible económicamente, lo que representa una ventaja competitiva significativa.

Actualmente, ERNIE 4.5 y ERNIE X1 están disponibles en China, pero se espera que a partir de junio se abran al público en general. Por su parte, Baidu Search, el navegador oficial de China, integrará estas IA en sus herramientas, lo que ya ha comenzado a generar preocupación entre sus competidores occidentales, especialmente tras la aparición de DeepSeek, que ya había sacudido el mercado. Con estos avances, Baidu reafirma su posición en el competitivo mundo de la inteligencia artificial, ofreciendo soluciones de alta calidad y eficiencia con la capacidad de redefinir el mercado global de IA. Además, la empresa anunció que su chatbot estará disponible a partir de abril, ampliando aún más su presencia en el sector.

Durante años, se han planteado preocupaciones sobre el equilibrio entre costo y beneficio en la inteligencia artificial. El desarrollo y mantenimiento de modelos avanzados como GPT-4.5 han requerido inversiones millonarias, lo que ha limitado su accesibilidad y ha generado dudas sobre la sostenibilidad del mercado de IA a largo plazo. Sin embargo, la llegada de ERNIE 4.5 y ERNIE X1 suponen cambiar este panorama. Su modelo de costos significativamente más bajo sugiere una posible democratización del acceso a IA avanzada, permitiendo que más empresas, instituciones educativas e incluso usuarios individuales adopten esta tecnología sin las restricciones económicas previas.

Con esta nueva estrategia, China se posiciona como un fuerte competidor en la expansión de la inteligencia artificial a nivel global, desafiando a las grandes tecnológicas occidentales y marcando el inicio de una nueva etapa en la evolución y accesibilidad de la IA.

Para mayor información, consulta los siguientes enlaces:

México participará en prueba PISA

La Prueba PISA (Programme for International Student Assessment) es una evaluación internacional que mide los conocimientos y habilidades en lectura, matemáticas y ciencias de estudiantes de 15 años. Recientemente, surgieron dudas sobre la participación de México en esta evaluación, generando debates en el ámbito educativo.

En los últimos meses, se especuló la posibilidad de que México no participará en la edición 2025 de la Prueba PISA, esto debido a cambios en las políticas educativas y a la implementación de la Nueva Escuela Mexicana, que prioriza evaluaciones basadas en la autonomía profesional docente en lugar de exámenes estandarizados. Sin embargo, Mario Delgado, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), confirmó que México sí participará en la Prueba PISA 2025. Destacó que la decisión de continuar en esta evaluación se tomó durante la administración anterior y que el país formará parte del próximo ciclo de evaluación, a su vez enfatizó que, aunque la Nueva Escuela Mexicana se enfoca en evaluaciones personalizadas realizadas por los docentes, la participación en PISA permitirá obtener una perspectiva comparativa internacional sobre el desempeño de los estudiantes mexicanos.

Es importante recordar que la aplicación de la Prueba PISA en México ha generado diversas opiniones. Algunos expertos consideran que participar en evaluaciones internacionales es fundamental para medir el desempeño educativo del país en un contexto global y para identificar áreas de mejora. Por otro lado, hay quienes argumentan que las evaluaciones estandarizadas no siempre reflejan las particularidades del contexto educativo del país y que es necesario desarrollar instrumentos de evaluación más adaptados a la realidad nacional.

No obstante, la confirmación por parte de las autoridades educativas en la participación de México en la Prueba PISA 2025, refleja para muchos la oportunidad de obtener una visión global del sistema educativo nacional frente a un contexto internacional.

Enlaces de referencia

 Imagen PxHere