Noticias educativas

UNAM bajo amenaza incel

Estudiantes de varias facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han denunciado haber recibido amenazas a través de grupos de Facebook, atribuidas a miembros de ideología “incel”. Tras el incremento de mensajes intimidatorios, algunas facultades decidieron suspender temporalmente las clases presenciales y trasladar sus actividades a plataformas virtuales con el objetivo de proteger la integridad de los alumnos, académicos y personal administrativo.

Las facultades que se han sumado a la modalidad en línea incluyen FES Aragón, entre otras, que reportaron amenazas directas dirigidas a miembros de su comunidad. Estos mensajes generaron alarma y desencadenaron un paro total de actividades presenciales para evitar riesgos.

De acuerdo con reportes de medios como Forbes y Milenio, más de diez escuelas de la UNAM activaron clases virtuales como medida emergente. En muchos casos, esta decisión se tomó poco antes del inicio de la jornada escolar para permitir que los estudiantes no se expusieran durante su traslado a los campus ni estuvieran en salas vulnerables.

Los mensajes amenazantes fueron compartidos en grupos de redes sociales, algunos con connotaciones misóginas y hostiles, un patrón vinculado con la ideología incel. Esta situación ha sido interpretada como un tipo de violencia digital que afecta el bienestar emocional y la seguridad de quienes forman parte de la comunidad universitaria.

La UNAM ha respondido activando protocolos internos de seguridad, revisiones de salas, acompañamiento psicológico y monitoreo de las plataformas digitales. Las autoridades universitarias afirmaron su compromiso con garantizar que las clases continúen con normalidad, aunque temporalmente sean virtuales, hasta descartar completamente riesgos.

Este episodio ha reabierto el debate sobre la violencia digital y la necesidad de establecer mecanismos más efectivos para salvaguardar tanto la seguridad física como el bienestar emocional de las comunidades universitarias.

Referencias:

Imágenes de referencia: Wikimedia 

 

¿Qué es el término incel y por qué preocupa su ideología?

El termino Incel ha comenzado a sonar en el radar de la seguridad en México, Incel es la abreviatura en inglés de involuntary celibate (célibe involuntario) y se refiere a personas, principalmente hombres, que se identifican por no haber logrado relaciones sexuales o afectivas pese a desearlas. En sus orígenes fue usado en comunidades en línea como forma de describir una experiencia personal; sin embargo, con el paso del tiempo una fracción de esos espacios se ha radicalizado y convertido en foros donde se normaliza la misoginia, el resentimiento hacia las mujeres y la justificación de la violencia como respuesta a la frustración social o sexual.

El fenómeno tiene tres componentes interrelacionados: una dimensión identitaria (personas que se reconocen como “incel”), una subcultura en medios digitales y una corriente ideológica que promueve explicaciones hostiles sobre la responsabilidad de las mujeres y la sociedad en la privación afectiva de sus miembros. Esa ideología se alimenta de discursos de victimización, teorías sobre “atractivo” y “jerarquías” sociales, y en ocasiones llamados explícitos a la violencia, lo que la convierte en un problema de seguridad pública y de salud mental comunitaria.

Históricamente, las autoridades y organizaciones han documentado que grupos o individuos ligados a esa ideología estuvieron detrás de ataques violentos y homicidios. Entre los casos más difundidos a nivel internacional están los que citan los informes periodísticos y de derechos humanos como ejemplos de radicalización violenta surgida en parte en foros incel. En México y América Latina, episodios recientes como el conocido como “caso Lex Ashton” en la Ciudad de México han puesto en evidencia la llegada de discursos incel y de violencia digital hacia comunidades educativas, lo que ha motivado reacciones institucionales y denuncias públicas.

Las organizaciones de derechos humanos y los análisis académicos advierten varios riesgos asociados a la expansión de la subcultura incel: normalización del odio contra las mujeres, coordinación de acoso en línea, impacto sobre la seguridad de espacios públicos y educativos, y el posible tránsito de agresión verbal a agresiones físicas. Por ello, expertos recomiendan una combinación de respuestas: vigilancia y actuación policial cuando existan amenazas concretas; protocolos institucionales de protección en escuelas y universidades; políticas de moderación y prevención en plataformas digitales; y, de manera paralela, intervenciones de salud mental y programas de prevención que atiendan la soledad, la exclusión y la violencia de género desde la raíz.

En síntesis, incel designa hoy tanto una autoidentificación como una subcultura que, en su variante radicalizada, promueve discursos peligrosos. Comprender su origen en espacios digitales y los factores sociales que facilitan su crecimiento es clave para diseñar respuestas que integren seguridad pública, apoyo psicológico y educación sobre igualdad, respeto y convivencia.

Referencias

 Imágenes de referencia: PxHere

 

Brecha tecnológica en México: desigualdad en recursos digitales

De acuerdo con el informe Tecnología en la educación de la UNESCO, algunas herramientas digitales educativas mejoran el aprendizaje de los estudiantes en áreas específicas de acuerdo a ciertos contextos, bajo condiciones adecuadas como equipamiento, conectividad, capacitación docente y política pública clara. Sin embargo, el acceso desigual a estas tecnologías amenaza de manera constante con profundizar las desigualdades, ya que sin medios digitales diversos estudiantes pierden oportunidades de aprendizaje importantes.

En México, el 52.7 % de estudiantes de educación básica enfrentan la falta de recursos digitales en sus escuelas, lo que implica carencia de computadoras, software educativo o conectividad estable, según datos recientes publicados por El Economista y otras fuentes nacionales. En comparación, Brasil y Chile presentan cifras mejores, ya que ambas naciones han logrado niveles más altos de cobertura digital escolar, lo que favorece aprendizaje más activo y modalidades híbridas o basadas en tecnología.
Estos resultados de la OCDE y organizaciones educativas internacionales señalan que aunque la tecnología tiene el potencial de ampliar oportunidades, su eficacia depende de que todos los estudiantes la tengan al alcance. De lo contrario, se corre el riesgo de que la brecha digital reproduzca desigualdades, ya que estudiantes con más recursos continúan avanzando, mientras que los más desfavorecidos ven limitada su capacidad para aprender de forma autónoma, acceder a recursos digitales y desarrollar competencias digitales esenciales para el futuro.

Ante esto, se vuelve cada vez más urgente que los docentes se capaciten en el uso de herramientas digitales, tanto para integrarlas en sus prácticas pedagógicas como para acompañar a sus estudiantes en el desarrollo de habilidades digitales. Si bien parte de la solución se encuentra en la inversión y políticas públicas, no se debe descuidar la importancia de la participación docente en este rubro, puesto que la formación docente, la actualización continua, el uso ético y efectivo de la tecnología pueden ayudar a mitigar esta brecha, recordemos que el uso adecuado de los recursos digitales puede potenciar la enseñanza, favorecer el aprendizaje activo, y preparar mejor a los estudiantes para un mundo cada vez más digitalizado.

Enlaces de referencia:

Imagen de referencia: PxHere

 

Lluvias provocan afectaciones escolares en distintas regiones del país

Las intensas lluvias recientes han generado diversos problemas en escuelas de varios estados de la República, ocasionando desde suspensión de clases hasta daños estructurales que impactan el desarrollo normal de las actividades educativas.
En Matamoros, Tamaulipas, autoridades locales suspendieron clases el 18 de septiembre en numerosas escuelas tras fuertes lluvias que provocaron inundaciones y la acumulación de agua en accesos de los planteles. El riesgo para la integridad de la comunidad educativa y las dificultades de traslado motivaron esta medida preventiva.

En el Estado de México, el Servicio Meteorológico y la Secretaría de Educación Pública Estatal han anunciado la cifra de escuelas que han sido gravemente afectadas, por lo que el gobierno estatal, en coordinación con los municipios ha brindado apoyo inmediato como evaluación de daños, limpieza y medidas de desazolve para evitar que pequeñas afectaciones se conviertan en deterioros mayores.

En Sonora, dos escuelas primarias reportaron acumulaciones de agua en patios y zonas exteriores tras precipitaciones intensas, lo que dificultó la movilidad dentro del plantel y planteó riesgos de resbalones o accidentes entre estudiantes. Aunque no se reportaron daños estructurales mayores, las autoridades locales ya realizan supervisiones para prevenir que estas acumulaciones dañen instalaciones o faciliten brotes sanitarios.

En todos estos casos, los gobiernos estatales han hecho énfasis en que se mantengan protocolos de supervisión, limpieza y reparación en cuanto termine la temporada de lluvias, con la intención de reanudar clases sin más interrupciones y reducir riesgos para los estudiantes. Asimismo, se ha llamado a docentes, directivos y padres de familia a reportar daños oportunamente y evitar asistir a planteles con áreas inundadas o inseguras.

Enlaces de referencia:

Referencias de imagen: PEXELs

 

La enseñanza del cuidado ambiental en escuelas mexicanas

El cuidado del medio ambiente cada vez es más esencial para la formación de los estudiantes. Enseñar a respetar, conservar y restaurar el entorno natural es clave para sembrar conciencia ecológica, promover valores de responsabilidad y preparar ciudadanos comprometidos con un futuro sostenible.

En Puebla, se puso en marcha el programa “EnVERDEciendo tu escuela”, mediante el cual la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial entregó 1,250 árboles a cuatro instituciones educativas de las comunidades de Ayotoxco de Guerrero y Jonotla. Estudiantes de primaria y secundaria, junto con docentes y padres de familia, participaron en la siembra de especies como palma y caoba.

Por su parte en Morelos, el DIF Cuautla se asoció con Cinema Planeta para llevar a cabo actividades de sensibilización ambiental a través del cine. Se ha invitado a más de 12,000 estudiantes de primarias y secundarias a través de proyecciones y concursos creativos, con apoyo logístico del ayuntamiento. El festival busca despertar conciencia y motivar la participación activa de la comunidad escolar.

Estas acciones locales muestran que hay voluntad institucional de reforzar la educación ambiental. La entrega de árboles y campañas de sensibilización embellecen los espacios escolares, a la vez que permite que los estudiantes aprendan en la práctica conceptos de ecología como la reforestación, la conservación de especies, la responsabilidad frente al ciclo de vida de las plantas, y el valor de las áreas verdes para la salud y el bienestar. Son estrategias sencillas, pero cargadas de significado.

Enlaces de referencia: 

 Imagenes de referencia: Wikimedia