Noticias educativas

Sesiona en la UANL la Red de Radio y Televisión Educativa de México

Con el objetivo de fortalecer la educación a través de los medios públicos, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) fue sede de la sesión de trabajo de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, un encuentro que reunió a más de 30 medios públicos y universitarios del país.

La reunión tuvo lugar en el Centro de Producción de Radio y Televisión de la UANL, donde representantes de instituciones educativas, medios estatales y organismos públicos dialogaron sobre la producción, intercambio y difusión de contenidos educativos y culturales. Este espacio de colaboración busca generar estrategias que amplíen el acceso a contenidos formativos a través de la radio, la televisión y plataformas digitales.

Entre los participantes destacaron medios como Radio Torreón y Torreón TV, que se sumaron formalmente al proyecto de la Red México, fortaleciendo la presencia regional del sistema de medios públicos comprometidos con la educación. Asimismo, se subrayó el papel de los medios universitarios como vehículos clave para garantizar el derecho a la educación, especialmente en comunidades con escaso acceso a infraestructura escolar o conectividad.

Durante la sesión, también se planteó la necesidad de crear una agenda común de contenidos educativos, promover la capacitación del personal técnico y editorial, y fomentar la coproducción entre las distintas entidades que integran la red. Estas acciones permitirán diversificar la oferta educativa y potenciar el impacto pedagógico de los medios audiovisuales, alineándose con los nuevos desafíos de la educación híbrida y digital.

Esta iniciativa consolida a la red como un espacio de colaboración estratégica entre medios públicos, instituciones académicas y organismos gubernamentales, con el propósito de garantizar una educación más equitativa, accesible y de calidad para todos los mexicanos.

Enlaces de referencia:

Imagen de referencia:  PxHere

 

Lluvias afectan escuelas en distintas regiones del país

Las intensas lluvias registradas en los últimos días han generado afectaciones en diversos planteles escolares del país, particularmente en estados como Puebla, Hidalgo y otras regiones del centro. Aunque en algunos casos las afectaciones han sido menores, en otros se han requerido acciones inmediatas de apoyo y rehabilitación.

En el estado de Puebla, el gobierno estatal reportó daños en múltiples escuelas, principalmente filtraciones, caída de árboles y afectaciones en techos. En respuesta, se han implementado acciones de evaluación, limpieza y reparación a través de la Secretaría de Educación y el Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (CAPCEE), con el objetivo de garantizar la seguridad de estudiantes y docentes.

En Hidalgo, la Secretaría de Educación Pública del estado (SEPH) informó que al menos cinco planteles resultaron con daños como inundaciones parciales y filtraciones severas. Las autoridades indicaron que ya se realizan inspecciones técnicas para determinar los trabajos necesarios de restauración.

Por otro lado, en el estado de Querétaro, si bien se han registrado lluvias, las autoridades reportaron que no se han presentado afectaciones mayores en las escuelas. La Unidad de Servicios para la Educación Básica en el Estado (USEBEQ) mantiene un monitoreo constante para prevenir cualquier situación de riesgo.

Además, en municipios como Ciudad Juárez, Chihuahua, donde también se han manifestado los efectos de las lluvias, se han anunciado apoyos adicionales a escuelas que participan en el Presupuesto Participativo 2025. Aunque no todas las acciones están relacionadas directamente con daños por lluvias, los recursos permitirán reforzar la infraestructura escolar.
Ante este panorama, autoridades educativas y de protección civil han llamado a mantener medidas preventivas y reportar cualquier daño estructural que comprometa la seguridad en los centros escolares. Se espera que las labores de atención continúen durante las siguientes semanas para restablecer por completo las condiciones necesarias para el desarrollo de clases.

Enlaces de referencia:

 

 

 

Impulsan la enseñanza de IA y tecnologías emergentes en educación básica

Con la intención de preparar a las nuevas generaciones para los desafíos del mundo digital, legisladores mexicanos han propuesto una reforma para incorporar la enseñanza de tecnologías emergentes e inteligencia artificial (IA) en los planes de estudio de educación básica. La iniciativa, presentada por el diputado Eruviel Ávila, busca que los estudiantes adquieran conocimientos fundamentales sobre estas herramientas desde una edad temprana.

La propuesta contempla la inclusión de temas como programación, robótica, análisis de datos, pensamiento computacional e introducción a la IA, con un enfoque formativo y adaptado a cada nivel educativo. De acuerdo con sus impulsores, se trata de un paso necesario para reducir la brecha tecnológica y garantizar que los estudiantes estén preparados para las exigencias del futuro laboral y académico.

Actualmente, varios países ya han comenzado a integrar contenidos similares en sus currículos escolares, y México busca no quedarse atrás. Los legisladores señalan que el objetivo no es únicamente formar expertos en tecnología, sino fomentar una cultura de pensamiento crítico, innovación y uso ético de la inteligencia artificial. Además, la iniciativa considera la capacitación docente como una parte esencial para implementar con éxito esta propuesta, por lo que se prevé fortalecer la formación del magisterio en competencias digitales y pedagógicas relacionadas con estas herramientas.

El debate en torno a esta reforma también ha abierto una reflexión sobre el papel de la educación pública en el acceso equitativo a la tecnología. Expertos en el tema advierten que la incorporación de IA en las aulas debe ir acompañada de inversiones en infraestructura, conectividad y recursos didácticos para evitar ampliar las desigualdades educativas. El proceso legislativo para aprobar esta reforma está en marcha, y se espera que sea discutido en los próximos periodos parlamentarios. De aprobarse, México daría un paso significativo hacia una educación básica más alineada con los desafíos del siglo XXI.

Enlaces de referencia:

 Imagen de referencia: Pexels 

 

Ultimátum a la CNTE genera reacciones en todo el país

En medio del paro indefinido que mantiene la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el gobierno federal ha lanzado un ultimátum para que los docentes regresen a clases. De no hacerlo, las autoridades advierten que los maestros en paro podrían ser reemplazados por otros docentes con el fin de garantizar el derecho a la educación de los estudiantes afectados.

La situación ha generado diversas reacciones a lo largo del país. Padres de familia han expresado su preocupación por la interrupción del ciclo escolar, señalando afectaciones al aprendizaje y a la estabilidad emocional de los estudiantes. En varios estados, se han formado grupos de padres que exigen la reanudación inmediata de clases y soluciones que no perjudiquen a los estudiantes.

Por su parte, el gobierno, a través de la presidencia y en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, ha reiterado que se respeta la libertad de manifestación, pero ha enfatizado que el interés superior de la niñez debe prevalecer. En este contexto, la administración actual sostiene que no se permitirá una afectación prolongada al calendario escolar y que se tomarán medidas para asegurar la continuidad educativa.

Mientras tanto, la CNTE mantiene su exigencia de diálogo y atención a sus demandas laborales y políticas, que incluyen temas como aumentos salariales, estabilidad laboral y rechazo a evaluaciones punitivas. La CNTE ha instalado un plantón en el centro de la Ciudad de México y ha realizado diversas movilizaciones, en espera de una respuesta satisfactoria por parte del gobierno.

El conflicto sigue abierto y las autoridades educativas han comenzado a explorar mecanismos alternativos para atender a los estudiantes en las entidades más afectadas. Entre las opciones planteadas están el uso de plataformas digitales, la contratación de maestros suplentes y la reubicación de los estudiantes en otras escuelas.
El desarrollo de esta situación se mantiene en seguimiento nacional, con llamados desde distintos sectores a alcanzar acuerdos que permitan preservar el derecho a la educación sin desatender las legítimas demandas del magisterio.

Enlaces de referencia:

 

Prueba “Aprender 2024” revela bajo desempeño en matemáticas

Los resultados de la prueba Aprender 2024 han generado preocupación entre especialistas y autoridades educativas debido al bajo nivel de desempeño en matemáticas registrado por estudiantes de secundaria. Según el informe más reciente, sólo el 14.2% de los estudiantes alcanzó un nivel satisfactorio en esta área de conocimiento.

El diagnóstico, aplicado a estudiantes de tercero de secundaria, evidenció dificultades significativas en la resolución de problemas, el uso de operaciones básicas y la comprensión de conceptos matemáticos esenciales. Algunos especialistas señalaron que factores como el contexto socioeconómico, la falta de recursos educativos, y los rezagos acumulados durante la pandemia han influido directamente en el rendimiento, ya que en las regiones más vulnerables, los resultados fueron aún más bajos.

Además del área de matemáticas, el informe muestra que más de la mitad de los estudiantes no alcanzaron niveles suficientes en comprensión lectora, lo que agrava el panorama general. Las autoridades educativas han indicado que estos datos deben utilizarse como base para replantear estrategias de enseñanza y redirigir esfuerzos hacia programas de reforzamiento académico con enfoque territorial.

Frente a estos resultados, expertos en educación advierten que el bajo rendimiento en matemáticas no sólo compromete el desarrollo académico, sino también limita las oportunidades de los estudiantes en áreas como ciencia, tecnología e ingeniería, cada vez más relevantes en un mundo laboral digitalizado.

Enlaces de referencia:

 Imagen de referencia: PxHere