Noticias educativas

Regreso a clases en Guerrero tras el paso del huracán John

En Guerrero, el regreso a clases avanza progresivamente tras el impacto del huracán John, con un 94% de estudiantes reincorporándose a las aulas. De acuerdo con las autoridades, la mayoría de las escuelas en Acapulco han sido evaluadas y consideradas aptas para retomar actividades, aunque los esfuerzos de limpieza y rehabilitación continúan en muchas de ellas.

Mario Delgado, informó que gran parte de los planteles educativos ya están en condiciones para recibir a los alumnos, gracias a la colaboración de padres de familia, maestros y brigadas de apoyo que han trabajado incansablemente para reparar los daños causados por el fenómeno natural. A pesar de este avance, aún hay instituciones en zonas afectadas que requieren mayor atención y apoyo para garantizar un retorno seguro a clases con estrategias implementadas para priorizar la seguridad de los estudiantes y garantizar la continuidad del ciclo escolar. Las autoridades locales siguen monitoreando de cerca la situación, enfocándose en las escuelas que aún no han podido reanudar sus actividades debido a los daños estructurales y la falta de servicios básicos .

Este esfuerzo implica el compromiso de las autoridades y la comunidad educativa para restablecer la normalidad lo antes posible, ofreciendo un entorno seguro y adecuado para el desarrollo académico de los estudiantes de Guerrero.

Enlaces de referencia:

Imagen de referencia: PxHere

 

 

Reforma salarial para maestros

Hace unos días se dio a conocer la iniciativa para incrementar el salario de maestros, médicos y policías, con la promesa de que estos aumentos se reflejarán en el presupuesto de 2025, sin embargo algunas notas recientes aseguran que los beneficios reales de la reforma aún no alcanzan a todos los docentes del país, puesto que algunos señalan que el aumento propuesto no resuelve las necesidades económicas del sector educativo.

De acuerdo con el gobierno federal, los incrementos salariales se enfocarán en mejorar las condiciones de los trabajadores que perciben menos ingresos, beneficiando principalmente a aquellos con sueldos bajos. Sin embargo, para una gran parte del magisterio, esta medida no abarca a todos por igual, ya que no considera a los docentes con mayor antigüedad o en cargos administrativos, quienes también enfrentan dificultades económicas.

Por su parte, grupos sindicales han manifestado que la reforma salarial aún está lejos de cumplir con las expectativas y demandas del gremio, y han exigido que se hagan ajustes que realmente impacten en la calidad de vida de todos los maestros. 

Enlaces de referencia: 

Imagenes de referencia: PxHere

 

 

Alumnos indígenas no llevaran uniformes

El gobernador de Chiapas ha anunciado que los niños indígenas ya no estarán obligados a portar uniforme escolar, esto como una medida que busca respetar y fomentar la identidad cultural de las comunidades originarias del país. Esta decisión, impulsada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), reconoce la importancia de preservar las tradiciones indígenas y facilitar el acceso a la educación, especialmente en zonas rurales dónde adquirir uniformes representa una carga económica significativa.

La medida permitirá a los estudiantes asistir a clases con su vestimenta tradicional, lo cual refuerza su identidad cultural y promueve el respeto a la diversidad. De acuerdo con autoridades educativas, esta iniciativa es parte de un esfuerzo por eliminar barreras y asegurar que todos los niños, sin importar su origen o situación económica, ejerzan su derecho a la educación en igualdad de condiciones.

Este cambio ha sido bien recibido por las comunidades indígenas y organizaciones sociales que ven en esta acción un paso importante hacia la inclusión y la equidad en el ámbito educativo.

Consulta mayor información en:

Derechos de imagen: UNETE

Adiós golosinas: nuevas medidas en las escuelas

El gobierno de México, encabezado por la mandataria Claudia Sheinbaum, ha anunciado una serie de medidas para eliminar la venta de alimentos y bebidas chatarra en las escuelas del país. Esta iniciativa busca mejorar los hábitos alimenticios de los estudiantes y combatir los altos índices de obesidad infantil. Las nuevas normas prohibirán la venta de refrescos, papitas, dulces y otros productos ultraprocesados en los planteles, fomentando la distribución de alimentos saludables y naturales. La medida se alinea con el objetivo de crear entornos escolares más saludables, donde los alumnos tengan acceso a opciones nutritivas, como frutas, verduras y agua natural. Además, esta política incluye la promoción de programas educativos sobre alimentación balanceada, con el fin de concientizar tanto a estudiantes como a padres de familia.

Esta postura sin embargo ha generado opiniones opuestas al tener opiniones a favor y críticas por igual. Algunos sectores de la industria alimentaria han expresado su preocupación por los posibles efectos económicos de estas restricciones, mientras que los defensores de la salud pública aplauden la iniciativa como un paso necesario para mejorar el bienestar de las futuras generaciones. 

Este cambio se presentó el  30 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación, como parte de un esfuerzo por reformar el sistema educativo y los entornos escolares en México, con un enfoque en la salud y el desarrollo integral de los estudiantes.

Enlaces de referencia

Derechos de imagen: PxHere

Escuelas para fin de semana en CDMX

En Ciudad de México han comenzado las aportaciones de la nueva jefa de gobierno y una de sus propuestas destacadas es la apertura de las escuelas los fines de semana, para que los alumnos cuenten con espacios seguros y recreativos. Esta iniciativa busca ofrecer un entorno de convivencia y aprendizaje que permita a los estudiantes realizar actividades deportivas, culturales y artísticas, fuera del horario tradicional.

El programa, que está dirigido principalmente a estudiantes de educación básica, tiene como objetivo no solo ampliar el acceso a espacios seguros, sino también reforzar la cohesión social en las comunidades. Las escuelas que participen estarán abiertas los sábados y domingos, y ofrecerán una variedad de actividades recreativas, incluyendo talleres de arte, deportes y tecnología, según lo informado por el gobierno de la CDMX .

Además, esta propuesta busca apoyar a las familias, proporcionándoles un espacio donde los estudiantes puedan aprender y divertirse, mientras sus padres trabajan o realizan otras actividades. De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública, la apertura de las escuelas durante el fin de semana también servirá para fomentar la participación comunitaria y el desarrollo integral de los niños y jóvenes. Si bien la participación de los estudiantes en las actividades será voluntaria, las autoridades han resaltado que la iniciativa se extenderá gradualmente a más planteles, priorizando aquellos en zonas con altos índices de inseguridad.

Enlaces de referencia

Derechos de imagen: gpointstudio Freepik