Ada Lovelace (1815-1852) fue una visionaria matemática inglesa cuya contribución al mundo de la tecnología la ha consolidado como una de las figuras más importantes en la historia de la computación. Hija del célebre poeta Lord Byron y de Anne Isabella Milbanke, una matemática apasionada, Ada creció en un entorno que estimulaba el pensamiento lógico y analítico, debido al empeño de su madre por separarla del ambiente romaticista del famoso poeta de quien se separó al mes de que nació Ada. Desde joven Ada contó con grandes maestros como el matemático Augustus De Morgan o la astrónoma escocesa Mary Somerville, por lo que desarrolló una inclinación excepcional por las matemáticas, un área inusual para las mujeres de su época.
Ada Lovelace es reconocida principalmente por su trabajo con Charles Babbage, el creador de la "Máquina Analítica", un prototipo de lo que hoy conocemos como una computadora. En 1842, la revista Scientific Memoirs solicitó a Ada el que sería su único trabajo profesional, la traducción al inglés de un artículo del ingeniero militar Luigi Federico Menabrea en que se describe una máquina analítica para ejecutar programas de tabulación o computación que nunca la llegó a construir. Por estos inventos, Babbage es considerado uno de los pioneros en concebir la idea de lo que hoy podríamos considerar una computadora.El verdadero aporte de Ada Lovelace a este artículo no se trató de la traducción, si no de las extensas notas que añadió, donde explicó en profundidad cómo este dispositivo podía ir más allá del simple cálculo aritmético y aportaba sus propias teorías acerca del funcionamiento de la máquina de Babbage. Las notas fueron firmadas únicamente con las iniciales AAL para ocultar su verdadera identidad, las cuales no fueron publicadas con su verdadero nombre hasta 1953.
En estas notas, Ada describió un conjunto de instrucciones que permitirían a la máquina calcular números de Bernoulli, esbozando un concepto informático que hoy conocemos como "bucle", un grupo de instrucciones que se ejecutan varias veces, o "subrutina", parte de un programa que puede ser requerido en cualquier momento. Lo que se considera el primer algoritmo diseñado específicamente para ser procesado por una máquina. Por este trabajo visionario, es reconocida como la primera programadora de la historia, ya que a diferencia de Babbage, ella fue capaz de ver sus consecuencias prácticas. Ada vislumbró que las máquinas no sólo podrían llegar a realizar cálculos, sino también cualquier tarea que pudiera ser expresada mediante símbolos, una idea que anticipó la era de la computación moderna.
Lovelace no sólo entendió el potencial de la Máquina Analítica, sino que también se convirtió en un puente entre las matemáticas y el concepto de programación, al sentar las bases para lo que siglos después sería el desarrollo del software. Su enfoque interdisciplinario —combinando lógica matemática y creatividad— la convirtió en una pionera cuyo legado sigue inspirando a científicos, programadores y mujeres en la tecnología.
Ada Lovelace falleció a los 36 años, la misma edad a la que falleció su padre Lord Byron, y pidió ser sepultada a su lado a pesar de nunca haberlo conocido. El algoritmo de Ada Lovelace para calcular los números de Bernoulli nunca llegó a implementarse y nunca se probó, debido a que la máquina analítica de Babbage nunca se construyó. Por lo que pasarón casi cien años hasta que el ingeniero estadounidense pionero en el campo de la informática Howard Aiken, diseñará un ordenador electromagnético, muy estrechamente ligado con el trabajo de Babbage sobre la máquina analítica.
Para conocer más sobre la vida y contribuciones de Ada Lovelance, consulta:
- La Vanguardia - Ada Lovelace, primera programadora
- National Geographic - Ada Lovelace: visionaria y pionera
- MNCN - Biografía de Ada Lovelace
* Derechos de fotografías: Creative Commons, Portray of Ada Lovelace by Alfred Edward Chalon