
Las recomendaciones de la UNESCO sobre la IA en la educación
La Inteligencia Artificial (IA) se perfila como una herramienta clave para transformar la educación, pero su integración presenta desafíos que merecen atención desde una perspectiva ética y regulatoria. Por un lado, en la educación superior pública mexicana se observa un creciente debate en torno al uso de la inteligencia artificial (IA), mientras que desde el discurso oficial se insiste en que esta tecnología transformará prácticas y resultados, sin embargo su implementación parece avanzar sin lineamientos claros, sin formación suficiente para docentes y estudiantes, y sin mecanismos efectivos de supervisión, a su vez, persisten dudas sobre si realmente fortalece las capacidades académicas o, por el contrario, las debilita e incluso propicia malas prácticas como el plagio y el fraude académico.
En el ámbito internacional, organismos como la UNESCO y la Organización de Estados Iberoamericanos(OEI) han subrayado la necesidad de principios que garanticen transparencia, ética y gobernanza en el uso de IA. No obstante, en México hasta el momento no existe una regulación sectorial específica que oriente su aplicación en la educación superior; predominan lineamientos generales no vinculantes y escasa discusión sobre propuestas de implementación. De acuerdo con algunos artículos, iniciativas como el Observatorio de Inteligencia Artificial en la Educación Superior (OIIAES), impulsadas por la SEP, la ANUIES y diversas universidades, buscan articular políticas públicas y principios éticos, pero aún no se traducen en marcos obligatorios ni han incorporado plenamente las perspectivas de las instituciones académicas.
En este contexto, la UNESCO enfatiza la urgencia de desarrollar un marco integral de competencias en IA adaptado al nivel superior. De acuerdo con el documento Los retos de la IA en la educación superior y las respuestas institucionales: ¿Hay lugar para marcos de competencias? (UNESCO IESALC, 2024), aunque la IA ofrece oportunidades significativas para la innovación pedagógica, las instituciones de educación superior (IES) muestran respuestas fragmentadas y carencia de estrategias cohesionadas. El informe identifica tres retos principales: la brecha de competencias en IA entre estudiantes y profesorado, la insuficiencia de respuestas institucionales y la ausencia de un marco global adaptable a la educación superior.
En consecuencia la información hasta el momento disponible permite cuestionar si las instituciones estarán preparadas para guiar esta transformación de manera ética, inclusiva y responsable sin marcos regulatorios sólidos, alfabetización crítica y mecanismos democráticos, puesto que la implementación desigual de IA podría fomentar el riesgo de derivar en procesos de poca claridad y en una mayor desigualdad educativa.
Referencias
- Acosta, A. (2025). ¿Quién regula la IA en la educación superior? El Universal. Disponible en: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/riie-uam/quien-regula-la-ia-en-la-educacion-superior
- Consejo de Educación Digital (2024). La Inteligencia Artificial y la Educación. Revista Fortuna. Disponible en: https://revistafortuna.com.mx/2025/08/14/la-inteligencia-artificial-y-la-educacion/
- UNESCO IESALC (2024). Los retos de la IA en la educación superior y las respuestas institucionales: ¿Hay lugar para marcos de competencias? Disponible en: https://www.iesalc.unesco.org/es/articles/los-retos-de-la-ia-en-la-educacion-superior-y-el-imperativo-de-los-marcos-de-competencias
- Unesco: menos del 10 % de las instituciones supervisan el uso de IA – IMER Noticias / UNESCO datos globales (El País, La Jornada)
- ¿Quién regula la IA en la educación superior? – El Universal (op. RIIE-UAM) (El Universal, CIO | EDIWORLD) https://www.eluniversal.com.mx/opinion/riie-uam/quien-regula-la-ia-en-la-educacion-superior/
Imagen de referencia: Freepik generada por IA