Las recomendaciones de la UNESCO sobre la IA en la educación

La Inteligencia Artificial (IA) se perfila como una herramienta clave para transformar la educación, pero su integración presenta desafíos que merecen atención desde una perspectiva ética y regulatoria. Por un lado, en la educación superior pública mexicana se observa un creciente debate en torno al uso de la inteligencia artificial (IA), mientras que desde el discurso oficial se insiste en que esta tecnología transformará prácticas y resultados, sin embargo su implementación parece avanzar sin lineamientos claros, sin formación suficiente para docentes y estudiantes, y sin mecanismos efectivos de supervisión, a su vez, persisten dudas sobre si realmente fortalece las capacidades académicas o, por el contrario, las debilita e incluso propicia malas prácticas como el plagio y el fraude académico.

En el ámbito internacional, organismos como la UNESCO y la Organización de Estados Iberoamericanos(OEI) han subrayado la necesidad de principios que garanticen transparencia, ética y gobernanza en el uso de IA. No obstante, en México hasta el momento no existe una regulación sectorial específica que oriente su aplicación en la educación superior; predominan lineamientos generales no vinculantes y escasa discusión sobre propuestas de implementación. De acuerdo con algunos artículos, iniciativas como el Observatorio de Inteligencia Artificial en la Educación Superior (OIIAES), impulsadas por la SEP, la ANUIES y diversas universidades, buscan articular políticas públicas y principios éticos, pero aún no se traducen en marcos obligatorios ni han incorporado plenamente las perspectivas de las instituciones académicas.

En este contexto, la UNESCO enfatiza la urgencia de desarrollar un marco integral de competencias en IA adaptado al nivel superior. De acuerdo con el documento Los retos de la IA en la educación superior y las respuestas institucionales: ¿Hay lugar para marcos de competencias? (UNESCO IESALC, 2024), aunque la IA ofrece oportunidades significativas para la innovación pedagógica, las instituciones de educación superior (IES) muestran respuestas fragmentadas y carencia de estrategias cohesionadas. El informe identifica tres retos principales: la brecha de competencias en IA entre estudiantes y profesorado, la insuficiencia de respuestas institucionales y la ausencia de un marco global adaptable a la educación superior.

En consecuencia la información hasta el momento disponible permite cuestionar si las instituciones estarán preparadas para guiar esta transformación de manera ética, inclusiva y responsable sin marcos regulatorios sólidos, alfabetización crítica y mecanismos democráticos, puesto que la implementación desigual de IA podría fomentar el riesgo de derivar en procesos de poca claridad y en una mayor desigualdad educativa.

Referencias

Imagen de referencia: Freepik generada por IA

Violencia digital: una amenaza en el entorno escolar

La violencia digital es una problemática que ha tomado gran relevancia en los últimos años, especialmente en el ámbito escolar. Con el uso masivo de las tecnologías de la información y la comunicación, los riesgos de sufrir algún tipo de agresión en entornos digitales han aumentado significativamente. Es fundamental que los docentes y los estudiantes comprendan qué es la violencia digital, cómo identificarla y qué acciones tomar para prevenirla y denunciarla de manera efectiva.

¿Qué es la violencia digital?

La violencia digital se refiere a cualquier acto de agresión, acoso, difusión de contenido sin consentimiento, amenazas o cualquier otro tipo de conducta que cause daño a una persona a través de medios digitales como redes sociales, plataformas de mensajería, correos electrónicos o sitios web. Esta forma de violencia suele tener consecuencias graves en la salud y el desarrollo emocional, psicológico y en algunos casos afectaciones físicas en los afectados.

Cómo identificar la violencia digital

Para actuar frente a este problema, es importante reconocer las diferentes formas en las que se manifiesta la violencia digital. Algunas de las más comunes incluyen:

  • Ciberacoso: comentarios ofensivos, mensajes de odio, burlas o amenazas constantes a través de redes sociales o plataformas digitales.
  • Difusión de contenido sin consentimiento: compartir imágenes, videos o información personal de otra persona sin su permiso.
  • Sextorsión: chantajear a alguien con la publicación de contenido íntimo para obtener beneficios.
  • Suplantación de identidad: perfiles falsos que buscan dañar la reputación de alguien o cometer fraudes.
  • Acceso indebido a información personal: hackeo de cuentas, robo de contraseñas o exposición de datos sensibles.

Es posible identificar estos actos por nivel de violencia en la siguiente imagen:

https://www.sonora.gob.mx/images/2023/12/14/unnamed%20-%202023-12-14T102758.031.jpg 

Para evitar ser víctima de violencia digital, es importante que los estudiantes adopten prácticas de seguridad en línea, como:

  • Configurar adecuadamente la privacidad en redes sociales.
  • Evitar compartir información personal o fotografías con desconocidos.
  • No responder a mensajes ofensivos o provocativos.
  • Denunciar y bloquear a los usuarios que ejercen violencia digital.
  • No reenviar ni compartir contenido sin el consentimiento de la persona involucrada.
  • Mantener comunicación con docentes y familiares sobre situaciones sospechosas en línea.

¿Cómo y dónde denunciar?

Cuando un estudiante sufre violencia digital, es fundamental saber que existen instancias que ayudan a detener estas agresiones.

Es posible realizar denuncias a la Policía Cibernética de la Comisión Nacional de Seguridad al número telefónico 088, disponible las 24 horas, los 365 días del año. También es posible reportar incidentes a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y en la página oficial del gobierno de México.

Algunos ejemplos de casos denunciables son:

  • Alguien creó un perfil falso con mi información y lo usa para difamarme.
  • Me están amenazando con publicar fotos íntimas si no cumplo con ciertas exigencias.
  • Publicaron en redes sociales un video mío sin mi consentimiento y está afectando mi reputación.
  • Recibo constantemente mensajes de acoso y amenazas a través de WhatsApp.

Es crucial que los docentes se involucren en la sensibilización sobre este tema, orienten a sus estudiantes y los acompañen en caso de que sean víctimas de violencia digital. La educación y la prevención son las mejores herramientas para combatir este problema y garantizar un entorno digital seguro para todos.

Consulta mayor información en:

¿Por qué febrero tiene sólo 28 días?

A diferencia de los demás meses, que cuentan con 30 o 31 días, febrero es el único mes del calendario con 28 días en años normales y 29 en años bisiestos. Pero, ¿por qué es así?

Todo se remonta a la época del Imperio Romano, cuando el calendario estaba basado en los ciclos lunares y contaba con 10 meses, dejando fuera los días de invierno en los que no se podía cosechar, por lo que simplemente los ignoraban, por lo que el año comenzaba en marzo y terminaba en diciembre.

Más tarde, los romanos cayeron en la necesidad de alinear su calendario con las lunas y, en consecuencia, establecieron años de 355 días y 12 meses. Fue en este momento cuando se añadió al listado enero y febrero. El rey Numa Pompilio (siglo VIII a.C.) agregó los meses de enero y febrero para completar el año con 355 días.

Siglos más tarde, Julio César reformó el calendario en el año 46 a.C., tomó como base los conocimientos del calendario egipcio, quienes fueron los primeros en desarrollar un calendario de 365 días. Fue así que se estableció el Calendario Juliano con 365 días y seis horas. A pesar de esta reforma, febrero siguió siendo el mes más corto, ya que en su inicio era el último mes del año, pues se encontraba después de diciembre. Algunas leyendas dicen que el emperador Augusto tomó un día de febrero para dárselo a agosto y que su mes tuviera 31 días, al igual que julio en honor a Julio César, pero esta teoría no está confirmada.

En 1582, el Papa Gregorio XIII realizó la última modificación en el calendario. Debido a un pequeño error de cálculo de Julio César, con el paso de los siglos, el calendario se había ido desplazando de las estaciones y, en consecuencia, la Semana Santa sucedía cercana al verano, algo que disgustaba al líder de la Iglesia. Así, para compensar el desajuste acumulado, el Papa eliminó 10 días del año 1582. También, modificó la fecha del inicio del año desde el 24 de marzo al 1 de enero, situándola en el momento que en la actualidad sigue usándose como referencia.

Datos curiosos sobre febrero

  • En los años bisiestos, febrero tiene 29 días para corregir el desfase del calendario con el año solar.
  • Las personas nacidas un 29 de febrero solo pueden celebrar su cumpleaños en la fecha exacta cada cuatro años.
  • En la Antigua Roma, febrero era un mes dedicado a rituales de purificación, razón por la cual su nombre proviene de la palabra "februare", que significa "purificar" en latín.
  • Algunos calendarios antiguos llegaron a tener meses extra para corregir desajustes, pero con el calendario gregoriano, implementado en 1582, el sistema actual quedó establecido.

Ahora que ya conoces el motivo por el que febrero tiene 28 días, ¡compártelo con tus alumnos y sorpréndelos con estos datos curiosos!

Consulta mayor información en:

* Derechos de fotografías: NebMaatRa, GPL http://www.gnu.org/licenses/gpl.html, via Wikimedia Commons

¡Reciclar está en nuestras manos!

El reciclaje es un proceso mediante el cual los materiales de desecho se transforman en nuevos productos, como bien sabemos, es un proceso mediante el cual los materiales que han cumplido su vida útil son recolectados, procesados y transformados en nuevos productos, evitando así el uso de materias primas y reduciendo la contaminación. Esta práctica es esencial para el cuidado del medio ambiente, ya que reduce la cantidad de residuos que generamos y minimiza el impacto ambiental. Al disminuir la necesidad de extraer y procesar materias primas, también se reduce la contaminación del aire y del agua, y contribuye a la conservación de los recursos naturales.

Por ello, es fundamental enseñar a los estudiantes la importancia sobre la separación de residuos y el reciclaje, para fomentar hábitos responsables y conscientes que perduran a través del tiempo. El reciclaje fomenta la conciencia ambiental en los estudiantes, pues resalta la importancia de cuidar el planeta y sus recursos naturales, además de promover valores como la responsabilidad, la cooperación y el respeto por el medio ambiente.

Lo mejor de todo es que lograrlo es fácil y sencillo, algunas acciones simples, como separar la basura en orgánica e inorgánica, en la casa y en la escuela marcan una gran diferencia. Al hacerlo, facilitamos el proceso de reciclaje y nos aseguramos de que los materiales puedan ser reutilizados.

¿Qué otras acciones podemos realizar con los alumnos?

  • Informa: aprende sobre los diferentes tipos de materiales que se pueden reciclar y comparte con los estudiantes cómo separarlos correctamente.
  • Organiza: utilicen un sistema de colores o señales para los contenedores que les permita separar la basura en casa y en la escuela, no es necesario comprar nuevos contenedores, por el contrario puedes fomentar con los alumnos el uso de la imaginación y pensar en soluciones para marcar los contenedores o botes a través de la reutilización, por ejemplo al colocar cartones con dibujos o letreros para marcarlos.
  • Participa: únete a campañas de reciclaje y anima a tu familia y amigos a hacerlo también.
  • Reutiliza: antes de desechar algo, piensa si puedes darle un segundo uso.

Aunque suena fácil y sencillo, sabemos que existen varios mitos en torno al reciclaje que pueden desalentar su práctica. Algunos creen que todos los residuos se mezclan al final, haciendo inútil la separación; otros piensan que el proceso de reciclaje consume más energía de la que ahorra. Es importante desmentir estas creencias y proporcionar información veraz: la separación adecuada facilita el reciclaje y, en la mayoría de los casos, el proceso ahorra más energía de la que consume. Recuerda que el reciclaje tiene un impacto positivo en el medio ambiente, aunque no lo veamos directamente.

En México, contamos con diversos centros de acopio que facilitan el reciclaje de materiales como plástico, vidrio, papel y aluminio. Plataformas como Trash-Later ayudan a identificar los centros de reciclaje más cercanos y brindan información sobre cómo reciclar correctamente diferentes materiales. Algunos son:

¡Recuerda que el reciclaje está en nuestras manos! Con pequeñas acciones y un compromiso constante, podemos contribuir a construir un futuro más sostenible para nuestro planeta. Te invitamos a compartir esta información con tus amigos, familiares y compañeros de escuela. Juntos podemos hacer la diferencia. ¡Recicla, reutiliza y reduce!

Enlaces de referencia:

¿Sabías qué? Ada Lovelace es considerada la madre de la programación

Ada Lovelace (1815-1852) fue una visionaria matemática inglesa cuya contribución al mundo de la tecnología la ha consolidado como una de las figuras más importantes en la historia de la computación. Hija del célebre poeta Lord Byron y de Anne Isabella Milbanke, una matemática apasionada, Ada creció en un entorno que estimulaba el pensamiento lógico y analítico, debido al empeño de su madre por separarla del ambiente romaticista del famoso poeta de quien se separó al mes de que nació Ada. Desde joven Ada contó con grandes maestros como el matemático Augustus De Morgan o la astrónoma escocesa Mary Somerville, por lo que desarrolló una inclinación excepcional por las matemáticas, un área inusual para las mujeres de su época.

Ada Lovelace es reconocida principalmente por su trabajo con Charles Babbage, el creador de la "Máquina Analítica", un prototipo de lo que hoy conocemos como una computadora. En 1842, la revista Scientific Memoirs solicitó a Ada el que sería su único trabajo profesional, la traducción al inglés de un artículo del ingeniero militar Luigi Federico Menabrea en que se describe una máquina analítica para ejecutar programas de tabulación o computación que nunca la llegó a construir. Por estos inventos, Babbage es considerado uno de los pioneros en concebir la idea de lo que hoy podríamos considerar una computadora.El verdadero aporte de Ada Lovelace a este artículo no se trató de la traducción, si no de las extensas notas que añadió, donde explicó en profundidad cómo este dispositivo podía ir más allá del simple cálculo aritmético y aportaba sus propias teorías acerca del funcionamiento de la máquina de Babbage. Las notas fueron firmadas únicamente con las iniciales AAL para ocultar su verdadera identidad, las cuales no fueron publicadas con su verdadero nombre hasta 1953.

En estas notas, Ada describió un conjunto de instrucciones que permitirían a la máquina calcular números de Bernoulli, esbozando un concepto informático que hoy conocemos como "bucle", un grupo de instrucciones que se ejecutan varias veces, o "subrutina", parte de un programa que puede ser requerido en cualquier momento. Lo que se considera el primer algoritmo diseñado específicamente para ser procesado por una máquina. Por este trabajo visionario, es reconocida como la primera programadora de la historia, ya que a diferencia de Babbage, ella fue capaz de ver sus consecuencias prácticas. Ada vislumbró que las máquinas no sólo podrían llegar a realizar cálculos, sino también cualquier tarea que pudiera ser expresada mediante símbolos, una idea que anticipó la era de la computación moderna.

Lovelace no sólo entendió el potencial de la Máquina Analítica, sino que también se convirtió en un puente entre las matemáticas y el concepto de programación, al sentar las bases para lo que siglos después sería el desarrollo del software. Su enfoque interdisciplinario —combinando lógica matemática y creatividad— la convirtió en una pionera cuyo legado sigue inspirando a científicos, programadores y mujeres en la tecnología.

Ada Lovelace falleció a los 36 años, la misma edad a la que falleció su padre Lord Byron, y pidió ser sepultada a su lado a pesar de nunca haberlo conocido. El algoritmo de Ada Lovelace para calcular los números de Bernoulli nunca llegó a implementarse y nunca se probó, debido a que la máquina analítica de Babbage nunca se construyó. Por lo que pasarón casi cien años hasta que el ingeniero estadounidense pionero en el campo de la informática Howard Aiken, diseñará un ordenador electromagnético, muy estrechamente ligado con el trabajo de Babbage sobre la máquina analítica.

Para conocer más sobre la vida y contribuciones de Ada Lovelance, consulta:

* Derechos de fotografías: Creative Commons, Portray of Ada Lovelace by Alfred Edward Chalon