Vacaciones: el momento más esperado

El tiempo para descansar y recargar energías es sumamente importante. Las vacaciones son esenciales para potenciar la creatividad, reducir el estrés y renovar la energía mental y física. Pero, ¿sabes dónde surgieron las vacaciones?

La palabra "vacaciones" en español proviene del latín "vacatio", que significa cese de trabajo o descanso. Incluso en el Imperio Romano ya se contaba con periodos de descanso para disfrutar de actividades recreativas. Durante estos días se trabajaba, pero estaban libres de actividades religiosas.

Por otro lado, la palabra "vacaciones" en inglés se dice "holidays", que está compuesta de dos palabras "holy" y "days", es decir, días santos. Se les nombró de esta manera debido a que en la época medieval los días de descanso se otorgaban únicamente en días festivos relacionados con actividades religiosas. Algunos registros históricos narran que los primeros en tomar vacaciones fueron los jueces y los sacerdotes. Sin embargo, también se implementaron las "vacaciones judiciales", que se les otorgaban a los campesinos y coincidían con los días de verano.

En cuanto a las actividades escolares, los primeros días de asueto estaban regidos por criterios económicos, geográficos y por distintos tipos de producciones rurales, así como por su significación religiosa y política. Pero en el siglo XVI, la realeza comenzó a enviar a sus hijos de viaje durante ciertos periodos de tiempo con la finalidad de que fueran instruidos en otros países. Tiempo después, la moda sobre los viajes de verano se extendió en la clase alta, y se empezó a difundir sobre todo en Inglaterra la necesidad de que a los niños urbanos les diera un poco de aire.

Las vacaciones atravesaron diversas reformas y cambios dependiendo de la zona y la cultura. Inicialmente, en el siglo XIX, las vacaciones escolares eran empleadas para enviar a los niños a trabajar. No estaban regidas por fechas exactas y se veían alteradas por las actividades de los maestros.

En México, fue en 1966 que la SEP unificó su periodo lectivo en el país. Las clases comenzaban los primeros días de septiembre y terminaban el 30 de junio del año siguiente. Como se observa, las vacaciones han atravesado un largo camino hasta llegar a ser el momento tan esperado que son hoy en día. Por eso, en estas vacaciones, no olvides disfrutar al máximo tus días libres y compartir estos y otros datos curiosos con los alumnos.

 

Consulta mayor información en:

Imágenes por PxHere

¿Qué son las auroras boreales? 

Este es un fenómeno que siempre ha llamado la atención del ser humano, sin embargo en épocas recientes comenzó a ser tendencia debido a su aparición en lugares poco comunes, pero en qué consiste este fenómeno. 

Las auroras boreales fueron bautizadas con ese nombre por Galileo Galilei en 1619, quien utilizó el nombre de la diosa griega del amanecer, Aurora, y del dios del viento frío del Norte, Bóreas. Es importante señalar que este fenómeno es nombrado dependiendo del lugar en el que ocurra, cuando se produce en el hemisferio norte es una aurora boreal o aurora polar y cuando ocurre en el sur se le llama aurora austral.

Las auroras boreales y las australes se deben a la interacción de los gases de la atmósfera terrestre con el viento solar: el cual consiste en una corriente de partículas cargadas que se liberan desde la atmósfera superior del Sol, estas partículas se llaman iones. 

Cuando el viento solar llega a la Tierra, choca contra el campo magnético del planeta, llamado magentosfera. Las partículas provenientes del sol fluyen en la magnetosfera de la misma forma que lo hace un río alrededor de una piedra.

El viento solar también empuja a la magnetósfera y la deforma, de modo que se forman estructuras alargadas con forma de cometa con una larga cola en la dirección opuesta al Sol, produciendo corrientes de partículas de sol que fluyen hacia los polos. 

Cuando las partículas o iones quedan atrapados en la capa de la atmósfera llamada ionosfera siguiendo las líneas del campo magnético, chocan con átomos de gas principalmente oxígeno y nitrógeno que se encuentran en un nivel de energía más bajo y los cargan con energía extra. Este proceso de energía se libera en forma de luz o fotones que es perceptible para la vista humana. 

Los colores de las auroras indican en qué parte de la atmósfera y con qué gases ocurre todo esto.

Por ejemplo, cuando vemos auroras rojas, lo más probable es que se encuentren en los niveles más altos de la ionosfera, dónde hay pocos átomos de oxígeno, aproximadamente a 240 kilómetros de altura.

Los fotones verdes se descargan en menos de un segundo, por lo que son más comunes en las partes moderadamente densas de la atmósfera, de 100 a 240 kilómetros por encima de la superficie terrestre.

A menos de 100 kilómetros sobre la superficie del planeta, se puede observar una mezcla violácea de luces rojas y azules, los colores característicos del nitrógeno molecular.

Consulta mayor información en:

 

 

Derechos de imagen: Foto por formulario PxHere

Los accidentes más comunes en las escuelas

Aunque a nadie le gusta hablar de accidentes, la realidad es que ocurren, y con más frecuencia de la que uno esperaría. Estar en escuelas significa ser testigo de una gran cantidad de accidentes: pequeños raspones, cortaduras, caídas, etc. Esto es comprensible debido al alto nivel de energía de los alumnos y las actividades que requieren movimiento. Es imposible esperar que se mantengan sentados y callados por más de dos horas seguidas.

Sin embargo, aunque son comunes, lo mejor que podemos hacer es estar preparados. Si bien la mayoría de los accidentes son pequeños y no requieren atención médica especial, también es importante saber identificar aquellos traumatismos que sí la necesitan. No todos los docentes o padres de familia cuentan con capacitación en primeros auxilios, por lo que es indispensable tener la mayor información posible y saber cómo actuar adecuadamente.

Los accidentes más comunes en la escuela son:

  • Raspones: principalmente en rodillas y codos, suelen ser provocados por caídas. Ante este tipo de heridas, lo más adecuado es lavar la herida con agua y jabón para eliminar posibles restos de tierra o suciedad. Si sangra, se puede aplicar un antiséptico y tapar con una gasa.
  • Moretones: aparecen por continuas caídas o golpes accidentales. Las piernas de los pequeños son el lugar donde aparecen con mayor frecuencia, aunque también suelen encontrarse en las rodillas y brazos. Los moretones suelen curarse por sí solos con el paso de una a dos semanas. En caso de que el moretón no cambie de color durante más de 14 días o continúe el dolor, es recomendable acudir al médico.
  • Sangrado de nariz: ocasionado comúnmente por impactos en el rostro, es posible detener la hemorragia al presionar las aletas de la nariz con los dedos. Permita al alumno sentarse con la cabeza ligeramente inclinada hacia adelante sobre un fregadero, un balde o una toalla. No haga que se acueste ni que incline la cabeza hacia atrás porque le podría provocar náuseas, tos o vómitos. Las insolaciones también pueden provocar sangrado de nariz; en ese caso, es recomendable colocar al alumno en un espacio fresco, humedecer el cuello y la frente. Si el sangrado no cede después de presionar unos 10 minutos las aletas de la nariz , es necesario acudir al médico.
  • Esguinces y luxaciones: se producen por el desplazamiento de la articulación de una forma inusual, dañando el ligamento en mayor o menor medida. Se caracterizan por un dolor intenso, y dificultad para mover la zona afectada. Es necesario acudir al médico para su tratamiento.
  • Fracturas: son bastante habituales en niños, ya que sus huesos son más elásticos y porosos. El tratamiento para fracturas leves es la inmovilización de la zona dañada durante 3 o 4 semanas para que pueda soldar correctamente.
  • Traumatismo en la cabeza: se debe aplicar hielo y analgésico, y mantener especial atención ante la aparición de somnolencia, convulsiones, fiebre, confusión o dolor que no cesa.  Es importante solicitar al alumno que comparta sus síntomas, sobre todo si se trata de náuseas o somnolencia después del golpe, ya que esto podría indicar una contusión cerebral. En estos casos, se debe acudir de inmediato al médico.

Es importante recordar que no todos los traumatismos son notorios o evidentes; un impacto aparentemente leve podría tener grandes implicaciones. 

Consulta mayor información en:

*Derechos de imagen: Imagen de baedaya en Pixabay

 

Consejos para ayudar a los alumnos a estudiar

 

Es común que a los alumnos no les guste estudiar, sin embargo, es probable que esto se deba más a un estigma social que a un hecho, ya que la mente del ser humano es curiosa por naturaleza, lo que lo lleva a investigar para tratar de entender o comprender algo, y de eso se trata estudiar, se define como el esfuerzo que realiza un individuo para comprender un tema o situación. 

Fomentar el estudio en los alumnos impulsará su rendimiento académico, para ellos puede llegar a ser algo aburrido o tedioso, pero recomendarles nuevas técnicas podría cambiar su percepción y ayudarlo en época de exámenes. 

Aquí compartimos algunos consejos para impulsar en los alumnos el hábito por el estudio:

  • Establecer un objetivo:  tener una meta clara ayudará a optimizar el tiempo, por ejemplo tener los temas específicos del exámen les permitirá estudiar de forma centralizada. Comparte con los alumnos una lista de los temas específicos. 
  • Fomentar el aprendizaje digital: hacer uso de herramientas digitales como juegos, actividades interactivas o videos permite que el aprendizaje sea más atractivo, por ejemplo, realizar como tarea un juego educativo sobre multiplicaciones resulta más entretenido para los alumnos que tratar de memorizar las tablas repitiendolas incansablemente. 
  • Variar los métodos de estudio: cambia entre leer, escribir, escuchar y practicar. Por ejemplo, los alumnos podrían leer un pequeño texto, escribir una pequeña opinión, hacer preguntas sobre el tema y explicar el material en voz alta.
  • Emplear métodos de estudio: existen varias técnicas de estudio que pueden favorecer y ayudar al aprendizaje. Por ejemplo, los mapas mentales, resúmenes, esquemas, etc.
  • Realizar pausas regulares: durante las clases es normal comenzar el día con gran energía, sin embargo conforme van pasando las horas los alumnos comienzan a distraerse, hablar, o dormirse, es recomendable programar descansos cortos cada cierto tiempo para evitar la fatiga y mantener la concentración. Utilicen ese tiempo para estirar o caminar un poco.
  • Relacionar el material con los intereses: realizar encuestas con los alumnos sobre sus actuales intereses permitirá encontrar conexiones entre lo que están estudiando y sus pasatiempos o intereses personales. Esto hará que el contenido sea más relevante y significativo para ellos.

Encontrar el método de estudio que mejor funcione para los alumnos es una tarea que requiere paciencia y compromiso, ¡así que experimenta con diferentes estrategias y descubre cuál funciona mejor!

Consulta mayor información en:

Derechos de imagen: Foto por formulario PxHere

Importancia del arte en la educación 

Existen distintas disciplinas consideradas arte como la música, cine, teatro, danza, dibujo, pintura, escultura, etc. Se ha entendido a lo largo de la historia como todo aquello que permita expresar sentimientos, emociones, ideas o dar una visión personal de cada individuo que la practica, además de una interpretación abierta por parte del observador. 

Sin embargo, ¿por qué es relevante en la educación?. México es un país multicultural con una gran riqueza artística desde la época prehispánica con grandes maestros representantes cómo Diego Rivera, Frida Kahlo o aún más contemporáneo Jorge Marín. Con este gran contexto sería posible pensar que la cultura del arte forma parte de la educación cotidiana de los alumnos, no obstante esta disciplina pasa a último término de forma frecuente, siendo el desarrollo de esta habilidad tan importante como cualquiera de las otras a desarrollar por los alumnos. 

De acuerdo con diversos modelos educativos, la educación artística favorece:

  • Pensamiento abstracto y divergente, lo cual permite la búsqueda de soluciones creativas a un problema. 
  • Interés por el conocimiento, mayor percepción y sensibilidad en actividades cotidianas.
  • Capacidad de reflexión y análisis, ya que desarrolla el pensamiento crítico para analizar y resolver problemas en contextos diferentes.

La diferencia entre el arte y las demás disciplinas en la educación es que la educación artística no pretende un aprendizaje de tipo memorístico, ni se trata de respuestas estrictamente correctas o incorrectas en relación con las preguntas o problemas que se pueden plantear en el resto de materias, lo cual genera nuevas estructuras mentales fomentando el desarrollo neuronal desde edad temprana.

Algunos científicos del campo de la neurobiología, afirman que son las experiencias tempranas las que contribuyen a la formación de los circuitos cerebrales y que las experiencias sensoriales son fundamentales en la conformación de las estructuras del pensamiento. Por otra parte Rudolf Arnheim, educador en el campo de las artes plásticas y psicólogo influido por la corriente Gestalt, esclareció en su libro “Consideraciones sobre la educación artística“ a los sentidos como la base sobre la que se construye la vida cognitiva y a las artes como los medios idóneos para enriquecer las experiencias sensitivas. 

Enlaces de referencia: 

Derechos de imagen: Imagen de freepik