Baja cultura para prevención de delitos cibernéticos 

En el año 2022, la región de América Latina y el Caribe experimentó más de 360 mil millones de intentos de ciberataques, siendo México el país más afectado con más de 187 mil millones de intentos.

De acuerdo a un informe de la Asociación de Internet MX (AIMX), en México se observa una escasa cultura de prevención de delitos cibernéticos. El reporte señala que un 90.6% de los usuarios de internet en México expresaron preocupación por la ciberseguridad, pero solo el 50% considera que sus dispositivos están adecuadamente protegidos contra estos riesgos.

¿Qué significa esto?

Una baja cultura en prevención de delitos cibernéticos se refiere a la falta de conocimiento y conciencia sobre las medidas y precauciones necesarias para protegerse en línea y prevenir actividades criminales en el entorno digital. Esto aumenta la vulnerabilidad de las personas y organizaciones a amenazas cibernéticas, como el robo de datos personales, el fraude en línea, el phishing, el malware y otros tipos de ataques.

Algunas medidas que se deben considerar para evitar esto son:

  • Estar al tanto de los riesgos asociados con la actividad en línea y nunca compartir información personal sin pensar en las consecuencias.
  • Utilizar contraseñas seguras con mayúsculas, minúsculas, números y símbolos, ya que utilizar contraseñas simples o reutilizar la misma contraseña en múltiples cuentas aumenta la vulnerabilidad a los ataques de piratería.
  • Mantener actualizado el software, incluidos sistemas operativos y aplicaciones, ya que de no hacerlo algunos dispositivos podrían quedar vulnerables a brechas de seguridad.
  • Nunca dar clic en enlaces sospechosos: una baja cultura de seguridad en línea puede llevar a las personas a hacer clic en enlaces desconocidos o a abrir archivos adjuntos sin verificar su autenticidad.
  • Nunca publicar en línea información personal sensible, como números de teléfono o direcciones, ya que esto expone a las personas a riesgos de acoso o estafas.
  • Corroborar la información con fuentes confiables, ya que las personas pueden ser víctimas de ataques de phishing, es decir donde los ciberdelincuentes se hacen pasar por fuentes legítimas para robar información personal. Por ejemplo, si recibes una llamada del banco o mensaje, nunca proporciones tus datos, dirígete directamente a un banco y corrobora con ellos el proceso. 
  • Realiza copias de seguridad regulares, esto evitará la pérdida de datos en caso de un ataque de ransomware u otro tipo de ciberataque.

Para abordar esta baja cultura en prevención de delitos cibernéticos, es esencial fomentar la educación en seguridad cibernética. Es importante incluir programas de concienciación en escuelas y hogares, compartir campañas de información en línea y capacitación en prácticas de seguridad cibernética, ya que es de vital importancia que las personas sepan cómo identificar y prevenir riesgos en línea para proteger sus datos y su seguridad personal en el mundo digital.

Artículos de referencia:

* Derechos de fotografías: 

Imagen de Freekpik

https://www.freepik.es/foto-gratis/vista-frontal-hacker-masculino-telefono-inteligente-tarjeta-credito_8725486.htm#query=ciber%20estafas&position=6&from_view=search&track=ais 

 

La importancia de la salud mental 

El trabajo del docente es realmente importante, no sólo enseñan nuevos conocimientos a los alumnos, también conviven con ellos, los conocen y pasan horas en un ambiente educativo, lo cual suele ser agotador tanto mental como emocionalmente. La interacción constante con numerosas personas, la carga de responsabilidad y la exposición diaria a contextos, a veces difíciles, pueden afectar a cualquier individuo. Estos factores son aún más significativos para quienes atienden las responsabilidades docentes.

En el contexto social popular se piensa en la falta de salud mental como un trastorno psicológico o psiquiátrico, como algo alejado de la vida cotidiana o una rara enfermedad que evita una vida común, sin embargo, la salud mental es un estado de bienestar psicológico que capacita a las personas para enfrentar situaciones estresantes, desarrollar sus habilidades, aprender y trabajar eficientemente.

Tener una vida con un buen manejo del estrés y las emociones, que permita tomar decisiones claras y establecer relaciones saludables también es parte de una buena salud mental. Lamentablemente existe un estigma frente a la salud mental; “Al psicólogo solo van los que están locos”, lo que lleva a una gran parte de la sociedad mexicana a no asistir al psicólogo, en muchos casos se sustituye la atención profesional al compartir los problemas personales con amigos, familiares o conocidos. Sin embargo, es importante acudir a un psicólogo como medida preventiva. Por ejemplo, se acude al dentista cuando una muela duele, pero también cuando se requiere una limpieza dental, en este caso asistir al psicólogo permite fomentar una buena salud mental. 

La salud mental ayuda a:

  • Enfrentar el estrés de la vida.
  • Estar físicamente saludable.
  • Tener relaciones sanas.
  • Contribuir en forma significativa a su comunidad.
  • Trabajar productivamente.
  • Alcanzar su completo potencial.

La salud mental también es importante porque suele afectar la salud física. Por ejemplo, el estrés, la ansiedad, depresión o irritabilidad constante, suelen tener implicaciones en gastritis, hipertensión, accidentes cerebrovasculares, diabetes tipo 2 y enfermedades cardíacas.

Asistencia a la salud mental

En México la Facultad de Psicología de la UNAM cuenta con un Call Center que ofrece atención psicológica gratuita a personas que están pasando por momentos difíciles. Este servicio es anónimo, lo que permite a la gente que normalmente no acudiría a una consulta psicológica, hacerlo. Cuenta con seis líneas, de lunes a viernes, de 8 a 18 hrs. Teléfono: 55-5025-0855.

Más información en: 

*Derechos de imagenes

Freepik https://www.freepik.es/foto-gratis/arreglo-vista-superior-diferentes-sentimientos_12558029.htm 

Vacaciones accesibles

Las vacaciones de verano dan inicio y con ello muchos planean viajes y salidas, sin embargo para todos aquellos a los que les es imposible salir a otros estados de la República Mexicana ya sea por dinero, trabajo, o tiempo, se planean distintas actividades para disfrutar este periodo con los pequeños del hogar. 

Algunas alternativas y consejos para disfrutar de las vacaciones de verano sin tener que gastar o salir de casa son: 

  • Vacaciones locales: explorar lugares cerca de casa puede ser una opción más económica. Pueden investigar parques, reservas naturales, museos, playas o lugares turísticos cercanos que no impliquen un largo viaje y costos elevados.
  • Camping: acampar es una opción económica y divertida para disfrutar all aire libre. Pueden buscar áreas de camping cercanas y pasar unos días en la naturaleza. Solo necesitarán una tienda de campaña y equipo básico.
  • Actividades gratuitas o de bajo costo: investiga eventos gratuitos o de bajo costo que se realicen en tu localidad o en destinos cercanos. Pueden disfrutar de conciertos al aire libre, festivales culturales, mercados locales, entre otras opciones sin gastar mucho dinero.
  • Planificación y presupuesto: antes de las vacaciones, establezcan un presupuesto y afiliense a él. La planificación con anticipación les permitirá tener una idea clara de los gastos y cómo administrarlos de manera eficiente.

Recuerda que el objetivo principal de las vacaciones es relajarse, disfrutar del tiempo en familia y crear recuerdos especiales. No es necesario gastar para lograrlo. Con un poco de creatividad y planificación, puedes disfrutar de unas vacaciones inolvidables sin comprometer tu bolsillo.

Artículos de referencia:

* Derechos de fotografías: Creative Common

 

El calentamiento global, ¿Qué podemos hacer?

El calentamiento global se produce cuando algunos gases de la atmósfera conforman una capa que permite el paso de la luz pero mantienen el calor en el interior, como las paredes de cristal de un invernadero, por ello se conoce también con el nombre “efecto invernadero”. Este fenómeno es necesario y natural para la tierra, sin embargo la actividad humana, ha sido la responsable de emitir una mayor cantidad de gases a la atmósfera, provocando un aumento gradual de la temperatura y como consecuencia, un calentamiento global.

De acuerdo a diversas investigaciones, los niveles de gases de efecto invernadero son actualmente tan altos, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles. La mayor parte de la comunidad científica asegura con un 90% de certeza que el aumento de la temperatura se debe al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero por las actividades humanas que incluyen deforestación y la quema de combustibles como el petróleo y el carbón. Esto explica el aumento gradual y desorbitado del aumento de temperatura en la atmósfera y los océanos.

Dado que la temperatura media de la Tierra aumenta, los vientos y las corrientes oceánicas mueven el calor alrededor del globo de modo que pueden enfriar algunas zonas, calentar otras y cambiar la cantidad de lluvia y de nieve que cae. Como resultado, el clima cambia de manera diferente en diferentes áreas, por ello se escucha hablar frecuentemente del cambio climático.

Las olas de calor son períodos de clima inusualmente caluroso, que suelen durar 2 días o más, fuera de los promedios históricos de un área determinada. Las olas de calor han ocurrido en el pasado, pero el cambio climático está haciendo que las olas de calor sean más largas, más extremas y más frecuentes. 

Es importante tener en cuenta que aunque se suelen utilizar como sinónimos, los términos “calentamiento global” y “cambio climático” no son lo mismo, el calentamiento global resulta del aumento del efecto invernadero.

¿Qué tan peligroso es esto?

Se postula que si el aumento de la temperatura promedio global es mayor a 4ºC comparado con las temperaturas preindustriales, los sistemas naturales no podrán adaptarse y, por lo tanto sustentar a la población, generando como consecuencia la escasez de recursos naturales.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) fue creado en 1988 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) "para ofrecer una visión científica del estado actual de los conocimientos sobre el cambio climático y sus posibles repercusiones medioambientales y socioeconómicas".En el último informe de 2022, realizaron un llamado de alerta, al observar innumerables disrupciones en el planeta que afectan de forma directa a millones de personas. Es consecuencia, entre otros, del incremento de los episodios meteorológicos extremos.

¿Cómo detenemos el calentamiento global?

Aunque tal vez creas que no sirve de mucho, los pequeños cambios también son parte importante para mejorar la situación del planeta.

  1. Cambia los focos de luz incandescentes por fluorescentes compactos.
  2. Lava la ropa con agua fría.
  3. Los días de calor, prende el ventilador en vez del aire acondicionado.
  4. Reemplaza los refrigeradores y otros electrodomésticos que tengan más de 10 años por nuevos con certificaciones de ahorro de energía. 
  5. Usa el flujo de agua de la regadera por solo 5 minutos.
  6. De ser posible, no uses secadora de ropa.
  7. Utiliza el transporte público o bicicleta.

Comparte lo anterior con los alumnos.

Conoce más información en:

Derecho de imágenes: Licencia CC0 Public Domain  

 

Una de las 7 maravillas del mundo… Chichén Itzá

Chichén Itzá, es un sitio arqueológico famoso, reconocido como una de las Nuevas 7 Maravillas del Mundo desde el 7 de julio de 2007. Recibe más de 2.500.000 visitantes anuales y se puede acceder en automóvil, autobús o a través de tours. 

Chichén Itzá fue una ciudad sagrada maya del periodo comprendido entre los años 525, cuando fue fundada, y el 1.100 d.C. en la península del Yucatán, fue un centro importante de la civilización maya. A lo largo de su historia de casi mil años, fue influenciada por diferentes pueblos, como los mayas y toltecas, cuya visión del mundo y el universo quedaron plasmadas en sus monumentos y obras de arte. La combinación de las técnicas de construcción mayas con elementos de la cultura central de México convierten a Chichén Itzá en un destacado ejemplo de la civilización maya-tolteca en Yucatán.

Algunos de los edificios que han resistido el paso del tiempo incluyen el Templo de los Guerreros, el Castillo y el observatorio circular conocido como El Caracol. Su nombre significa "boca del pozo de los itzá" en referencia al cenote sagrado que se encuentra en la zona. 

Si deseas conocer el lugar y compartirlo con tus alumnos solo tienes que visitarlo a través de un recorrido virtual  https://inah.gob.mx/images/recorridos-virtuales/chichenitza/ 

Consulta mayor información en:

 Derecho de imágenes: INAH