El calentamiento global, ¿Qué podemos hacer?

El calentamiento global se produce cuando algunos gases de la atmósfera conforman una capa que permite el paso de la luz pero mantienen el calor en el interior, como las paredes de cristal de un invernadero, por ello se conoce también con el nombre “efecto invernadero”. Este fenómeno es necesario y natural para la tierra, sin embargo la actividad humana, ha sido la responsable de emitir una mayor cantidad de gases a la atmósfera, provocando un aumento gradual de la temperatura y como consecuencia, un calentamiento global.

De acuerdo a diversas investigaciones, los niveles de gases de efecto invernadero son actualmente tan altos, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles. La mayor parte de la comunidad científica asegura con un 90% de certeza que el aumento de la temperatura se debe al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero por las actividades humanas que incluyen deforestación y la quema de combustibles como el petróleo y el carbón. Esto explica el aumento gradual y desorbitado del aumento de temperatura en la atmósfera y los océanos.

Dado que la temperatura media de la Tierra aumenta, los vientos y las corrientes oceánicas mueven el calor alrededor del globo de modo que pueden enfriar algunas zonas, calentar otras y cambiar la cantidad de lluvia y de nieve que cae. Como resultado, el clima cambia de manera diferente en diferentes áreas, por ello se escucha hablar frecuentemente del cambio climático.

Las olas de calor son períodos de clima inusualmente caluroso, que suelen durar 2 días o más, fuera de los promedios históricos de un área determinada. Las olas de calor han ocurrido en el pasado, pero el cambio climático está haciendo que las olas de calor sean más largas, más extremas y más frecuentes. 

Es importante tener en cuenta que aunque se suelen utilizar como sinónimos, los términos “calentamiento global” y “cambio climático” no son lo mismo, el calentamiento global resulta del aumento del efecto invernadero.

¿Qué tan peligroso es esto?

Se postula que si el aumento de la temperatura promedio global es mayor a 4ºC comparado con las temperaturas preindustriales, los sistemas naturales no podrán adaptarse y, por lo tanto sustentar a la población, generando como consecuencia la escasez de recursos naturales.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) fue creado en 1988 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) "para ofrecer una visión científica del estado actual de los conocimientos sobre el cambio climático y sus posibles repercusiones medioambientales y socioeconómicas".En el último informe de 2022, realizaron un llamado de alerta, al observar innumerables disrupciones en el planeta que afectan de forma directa a millones de personas. Es consecuencia, entre otros, del incremento de los episodios meteorológicos extremos.

¿Cómo detenemos el calentamiento global?

Aunque tal vez creas que no sirve de mucho, los pequeños cambios también son parte importante para mejorar la situación del planeta.

  1. Cambia los focos de luz incandescentes por fluorescentes compactos.
  2. Lava la ropa con agua fría.
  3. Los días de calor, prende el ventilador en vez del aire acondicionado.
  4. Reemplaza los refrigeradores y otros electrodomésticos que tengan más de 10 años por nuevos con certificaciones de ahorro de energía. 
  5. Usa el flujo de agua de la regadera por solo 5 minutos.
  6. De ser posible, no uses secadora de ropa.
  7. Utiliza el transporte público o bicicleta.

Comparte lo anterior con los alumnos.

Conoce más información en:

Derecho de imágenes: Licencia CC0 Public Domain  

 

Una de las 7 maravillas del mundo… Chichén Itzá

Chichén Itzá, es un sitio arqueológico famoso, reconocido como una de las Nuevas 7 Maravillas del Mundo desde el 7 de julio de 2007. Recibe más de 2.500.000 visitantes anuales y se puede acceder en automóvil, autobús o a través de tours. 

Chichén Itzá fue una ciudad sagrada maya del periodo comprendido entre los años 525, cuando fue fundada, y el 1.100 d.C. en la península del Yucatán, fue un centro importante de la civilización maya. A lo largo de su historia de casi mil años, fue influenciada por diferentes pueblos, como los mayas y toltecas, cuya visión del mundo y el universo quedaron plasmadas en sus monumentos y obras de arte. La combinación de las técnicas de construcción mayas con elementos de la cultura central de México convierten a Chichén Itzá en un destacado ejemplo de la civilización maya-tolteca en Yucatán.

Algunos de los edificios que han resistido el paso del tiempo incluyen el Templo de los Guerreros, el Castillo y el observatorio circular conocido como El Caracol. Su nombre significa "boca del pozo de los itzá" en referencia al cenote sagrado que se encuentra en la zona. 

Si deseas conocer el lugar y compartirlo con tus alumnos solo tienes que visitarlo a través de un recorrido virtual  https://inah.gob.mx/images/recorridos-virtuales/chichenitza/ 

Consulta mayor información en:

 Derecho de imágenes: INAH 

 

Día internacional de la preservación de los bosques tropicales

En junio se celebra el Día Internacional de los Bosques Tropicales, proclamado en el año 1999 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización Mundial de Conservación (WWF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La importancia de cuidar los bosques tropicales

Los bosques tropicales son ecosistemas indispensables para el planeta, contribuyen en la absorción del dióxido de carbono de la atmósfera, por lo que son de  gran importancia para la conservación del medio ambiente.

De acuerdo a la Procuraduría Federal del Medio Ambiente, en México, hay 31 millones de hectáreas de bosques tropicales. Existen dos grandes tipos: la selva alta húmeda y selva baja o seca, en dónde es posible encontrar árboles de hasta 30 metros de alto y gran diversidad de plantas, las lluvias son constantes y abundantes con temperaturas regulares todo el año. En este ecosistema viven cerca de 6 mil especies de plantas y casi el 40% son endémicas.

Sin embargo, los bosques tropicales están en peligro de extinción debido a la intervención humana. La conmemoración anual no es únicamente para celebrar sus innumerables beneficios al planeta, lo más importante consiste en la participación activa como sociedad para ayudar a su cuidado.

Algunos consejos para proteger los bosques cotidianamente:

Uso responsable de la madera: la demanda de madera para diferentes usos ha decaído en la explotación forestal. Aprovechar el mobiliario lo más posible es parte de contribuir al medio ambiente, esto incluye reparar los muebles, donarlos, venderlos, utilizarlos y evitar adquirir uno nuevo mientras sea posible.

Uso responsable del papel: gran parte de la deforestación es debido a la obtención de pulpa para el papel, reducir el uso del papel a lo mínimo posible es necesario. Evita las impresiones, utiliza lo más posible el correo electrónico, textos virtuales en la computadora o celular, las bibliotecas públicas, consume productos de papel reciclado como libretas o libros.

Difunde la importancia de los bosques:  como docentes esta es quizá una responsabilidad indispensable para fomentar el cuidado de los bosques, comparte con los alumnos la importancia de los bosques y la necesidad de participar en su cuidado, además de respetarlos a la hora de visitarlos al seguir indicaciones como no tirar basura o no encender fogatas en zonas no designadas. 

Conoce más información en: 

*Imagen bajo licencia Creative Common de archivo CDMX

Datos curiosos de México…¡Entérate!

México es un país con gran riqueza y diversidad cultural, cuenta con grandes atractivos naturales y sitios de interés histórico. De acuerdo a datos compartidos por la Secretaría de Turismo, México cuenta con casi 2000 monumentos históricos, 1,321 museos, 1,976 centros culturales, 111 pueblos mágicos, 10 ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, entre muchos otros atractivos lugares.

 ¿Sabías sobre los siguientes datos curiosos de México? 

  • La palabra México proviene del náhuatl Mēxihco, que significa el ombligo de la luna.
  • La gastronomía mexicana es una de las tres cocinas en el mundo declaradas como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por la UNESCO.
  • México es el hogar del 10% de la diversidad global de especies.
  • En México se encuentra parte del segundo arrecife de coral más grande del mundo, “El gran arrecife Maya”.
  • México organiza la segunda feria internacional del libro más importante del mundo, la FIL de Guadalajara.
  • De acuerdo a la Organización Mundial de Turismo, México se encuentra dentro de los principales destinos turísticos del mundo.
  • Chichen Itzá es un recinto arqueológico maya considerado una de las 7 maravillas del mundo moderno. Su atractivo estrella es el templo de Kukulcán, en forma de pirámide. 
  • Tiene la pirámide antigua más grande del mundo, la Gran Pirámide de Cholula  o Tlachihualtepex, mide 450 metros por 450 metros y de altura 55 metros, se comenzó a construir en el año 300 a.c considerada un templo del Dios Quetzalcoatl. Este dato no se debe confundir con la pirámide más alta del mundo; la pirámide de Giza en Egipto con 139 metros de altura, pero con una base menor con 239.4 metros de cada lado. 
  • Hay 68 lenguas nativas y 364 variantes lingüísticas reconocidas en el país además del español. Debido a esta diversidad, México no tiene un idioma oficial establecido. 

La diversidad biológica y la enorme riqueza cultural del país constituyen un privilegio y una oportunidad de desarrollo. Cada uno de nosotros somos parte de esa diversidad; razón de más para conocerla y respetarla. La forma en la que expresamos y reconocemos nuestras diferencias y semejanzas es la que enriquece y abastece a la humanidad, de aquí el por qué es importante difundir entre las nuevas generaciones la importancia cultural de nuestro país.  

Enlaces de referencia:

Imagen Creative Common

https://www.wallpaperflare.com/mexico-mexico-city-don-porfirio-palacio-mexico-cdmx-bellas-artes-wallpaper-eytoq/download/1920x1080 

 

Museo Nacional de Antropología

El Museo Nacional de Antropología se encuentra entre los museos más emblemáticos de México, contiene un increíble acervo arqueológico y ha cumplido la misión de investigar, conservar, exhibir y difundir las colecciones arqueológicas y etnográficas más importantes del país, compartiendo un espacio de reflexión sobre  la herencia indigena y multicultural de la nación.  

El museo cuenta con 22 salas permanentes y la sala para exposiciones temporales, con un total de 30,000 metros cuadrados, las salas fueron planeadas en función de dos grandes temáticas; el arte prehispánico y la etnografía de las distintas regiones de México.

La planta baja cuenta con 11 salas dedicadas a la arqueología, desde el poblamiento de América hasta el período Posclásico mesoamericano: culturas teotihuacana, tolteca, maya, mexica, de Oaxaca, de la costa del Golfo, de occidente y del norte. Se despliegan alrededor del patio central, ordenadas cronológicamente comenzando por el lado derecho hasta llegar a la Sala Mexica. A partir de la Sala de las Culturas de Oaxaca, el orden de presentación es geográfico. En el segundo nivel se ubican las 11 salas de etnografía, donde se exhiben muestras de la cultura de los pueblos indígenas que viven en México en la actualidad.

Aunque menos conocido, se encuentra en este recinto otro tesoro invaluable, la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia Dr. Eusebio Dávalos Hurtado, la más completa en su ámbito en toda Latinoamérica. Contiene múltiples títulos de historia, antropología, arqueología, lingüística, etnohistoria y otras ciencias afines, resguarda códices, manuscritos de la Inquisición, periódicos del siglo XIX, libros de diferentes órdenes religiosas (franciscanos, dominicos, agustinos, jesuitas, carmelitas), ejemplares incunables, revistas especializadas, planos, mapas, anales, libros de oraciones y testimonios grabados de experiencias durante la Revolución de 1910, así como tesis e investigaciones actuales. Como complemento invaluable integra obra plástica de grandes pintores y escultores mexicanos contemporáneos; entre ellos, Rufino Tamayo, los hermanos Chávez Morado y Manuel Felguérez.

Artículos de referencia:

*Imagen de ProtoplasmaKid, uso bajo licencia Creative Common