Los derechos de la infancia

En los últimos tiempos a nivel internacional, ha surgido un consenso respecto al reconocimiento de los niños y niñas como titulares de derechos humanos. Esta percepción abarca la aceptación de estos derechos en los ámbitos políticos, filosóficos y legales, así como la garantía de su ejercicio y restitución en casos de desconocimiento o vulneración. La comunidad internacional ha establecido que la infancia constituye una etapa separada de la edad adulta, en la cual los infantes deben tener acceso a una serie de derechos específicos que les permitan un desarrollo integral en todas las áreas de la vida. Este enfoque reconoce la importancia de proporcionar un espacio diferenciado y adecuado para su crecimiento, contemplando sus necesidades y particularidades en el contexto global.

Llegar a comprender los derechos de la infancia constituye un aspecto fundamental dentro de la educación en derechos. Es importante fomentar tanto en los alumnos como en la comunidad educativa y padres de familia estos derechos tanto en la teoría como en la práctica. Esto implica que sean capaces de:

  • Identificarlos en las situaciones de la vida diaria, tanto a nivel local como con una perspectiva global.
  • Resolver los conflictos que a veces surgen entre distintos derechos en el día a día.
  • Defenderlos y promocionarlos más allá de las aulas, integrándolos en sus vidas cotidianas.
  • Actuar de manera responsable como sujetos de derechos.

El entendimiento de los derechos abarca una multiplicidad de aspectos, y estos son abordados en la exposición “Mis derechos son..” de la UNESCO, la cual cuenta con una guía docente que facilita la dinámica de la visita mediante preguntas directamente relacionadas con los paneles.

Consulta la exposición y la guía para docentes de la UNESCO en la siguiente página. 

UNESCO exposición 

Artículos de referencia:

* Derechos de fotografías: UNESCO

 

Mujeres clave en la Revolución Mexicana

 

La Revolución Mexicana fue un momento crucial en la historia de nuestro país, un movimiento social y político con gran impacto hasta nuestros días. Como bien sabemos los personajes que encabezaron este movimiento fueron Franciso I. Madero que inició la revuelta, Pancho Villa y Emiliano Zapata que defendieron a los campesinos y Venustiano Carranza que promulgó la Constitución Política de 1917, gracias a ellos el movimiento tuvo éxito, sin embargo participando desde otras trincheras formando parte de esta revolución se encuentran las mujeres que participaron en el cambio.

Más allá de las conocidas Adelitas, las mujeres formaron parte crucial de la revolución mexicana, no sólo en el aspecto beligerante sino estructural en los modos de administrar la fuerza, la inteligencia y el cuidado de los bandos militares, algunas de ellas también hicieron labor fuera de la lucha armada.

Algunas mujeres mexicanas que destacaron por su participación en este movimiento fueron: 

  • Adela Velarde Pérez. Mejor conocida como Adelita por el famoso corrido que lleva su nombre, se desempeñó inicialmente como enfermera durante el movimiento revolucionario, llegó a formar un grupo armado de mujeres llamadas “Las Adelitas”. En 1962, fue oficialmente reconocida como veterana de la Revolución Mexicana.
  • Amelia Robles Ávila. Se unió al ejército de Emiliano Zapata durante la Revolución Mexicana, adoptando la identidad de hombre. Alcanzó el grado de “Coronela” y fue reconocida por sus tropas bajo el nombre de Coronel Amelio Robles,  fue condecorada por sus logros en campaña y reconocida por el ejército como veterana revolucionaria y legionaria.
  • Carmen Vélez. Conocida como "la Generala", se unió al movimiento Maderista durante la Revolución, luchando en los Estados de Hidalgo y Tlaxcala. Durante su participación, llegó a comandar hasta 300 hombres.
  • Clara de la Rocha. Se incorporó al movimiento Maderista y participó en la toma de Culiacán Sinaloa como comandante de una guerrilla, logró la rendición de los Federales y debido a su gran valentía y aplomo en batalla fue nombrada “Coronela”.

Conoce mayor información para compartir con los alumnos en:

* Derechos de fotografías: 

Universidad Autónoma de Nuevo León

¿Cómo ayuda la IA a la docencia?

La inteligencia artificial (IA) es una herramienta que se ha popularizado recientemente, se refiere a la capacidad de las máquinas o programas de computadora para realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, para ello están conformadas de una combinación de algoritmos  y modelos matemáticos que permiten a las máquinas procesar datos y aprender a partir de ellos.  Su finalidad es realizar tareas que incluyen el aprendizaje, el razonamiento, la solución de problemas, la percepción, el procesamiento del lenguaje natural y la toma de decisiones.

En este sentido la IA es una herramienta tecnológica que ofrece gran variedad de beneficios y apoyo a los docentes en sus actividades educativas. 

  • Automatización de tareas administrativas: los docentes suelen pasar gran cantidad de tiempo en tareas administrativas, como calificar exámenes y llevar registros. La IA permite automatizar estas tareas, liberando tiempo para que los maestros se concentren en la enseñanza.
  • Identificación de estudiantes en riesgo: mediante un análisis con IA es posible identificar temas específicos en los que los alumnos requieran mayor énfasis y proporcionar a los maestros información temprana para intervenir de manera efectiva.
  • Generación de contenido educativo: con la IA es posible generar contenido educativo, como ejercicios y evaluaciones con características específicas proporcionadas por el docente.
  • Tutoría virtual: los chatbots y asistentes virtuales basados en IA también son excelentes asistentes para apoyar a los alumnos en las tareas en el hogar, de esta forma la atención del docente podría centrarse en el aprendizaje en un entorno cotidiano.
  • Evaluación y retroalimentación automatizada: las IA son ideales para calificar exámenes, tareas y ensayos, esto permitirá al docente realizar retroalimentación detallada y personalizada a los estudiantes, permitiendo mayor enfoque en los alumnos que así lo requieran. 
  • Facilitar la colaboración: algunas plataformas y herramientas basadas en IA permiten fomentar la colaboración entre maestros, estudiantes y padres, creando un entorno de aprendizaje más interactivo y eficiente.

Estas son algunas de las tareas que podría facilitar la IA para los docentes, es una herramienta valiosa que permite automatizar de forma ágil tareas repetitivas, personalizar el aprendizaje y proporcionar información útil para mejorar la enseñanza y el rendimiento de los estudiantes. Sin embargo, es importante recordar que la IA es una herramienta que no reemplaza la importancia de la interacción humana y la pedagogía en el aula, la cual es indispensable para el desarrollo cognitivo de los alumnos. 

Si deseas conocer más información sobre IA, plataformas y herramientas para utilizar en el aula, no te pierdas nuestros seminarios en vivo y nanocursos.

Regístrate gratis aquí.

Síguenos en Facebook Comunidad UNETE para mantenerte actualizado. 

Para conocer más información consulta:

Derechos de imágenes: PxHere

 

 

Datos curiosos sobre las ofrendas y el día de muertos

Estos son algunos de los datos curiosos sobre el Día de Muertos. La festividad es rica en tradiciones y simbolismos, lo que la convierte en una de las celebraciones más singulares y significativas de México.

  • Origen Prehispánico: aunque actualmente el día de muertos es una mezcla de tradiciones indígenas y cristianas. Sus orígenes surgieron antes de la colonización, en las civilizaciones prehispánicas quienes las celebraban usualmente a finales del verano. Los aztecas por ejemplo, dedicaban rituales a la diosa Mictecacíhuatl, conocida como "La Dama de la Muerte". Con el paso de los años y la introducción del cristianismo, esta celebración se recorrió para que coincidiera con la celebración del Día de los Fieles Difuntos que se celebra el 2 de noviembre.
  • Los Altares: los altares u ofrendas se hacen en honor a los muertos de la familia y seres queridos, como una forma de honrar, recibir y recordar cuando estaban vivos. Por ello cada altar de muertos es personalizable, ya que contiene características especiales de quién lo coloca y en memoria de quién lo coloca, aunque manteniendo elementos tradicionales y significativos como el papel picado, flores de Cempasúchil, que sean de dos, tres o 7 niveles, agua, sal, incienso, entre otros.  
  • Cempasúchil: esta flor es icónica del día de muertos y esencial para las ofrendas, comúnmente se cree que su color y aroma guían a las almas de los difuntos de regreso a la Tierra. Los aztecas creían que el cempasúchil tenía propiedades espirituales que ayudan a guiar las almas de los difuntos, también es conocida como flor de muerto.
  • El Pan de Muerto: este es un pan especial, decorado simbólicamente con huesos y lágrimas. Cada región de México tiene su propia variante del pan de muerto. Es un símbolo de la comida que los difuntos disfrutaban en vida.
  • La catrina o Calavera Garbancera: la Calavera Catrina o “La Calavera Garbancera” que hoy en día es asociada con el Día de Muertos fue creada por el caricaturista mexicano José Guadalupe Posada entre 1910-1913. La Catrina es originalmente una representación satírica de la miseria y los errores políticos del país durante la época, posteriormente Diego Rivera la retomo para interpretar a indígenas ricos que creían ser mejor que los indígenas pobres. La palabra “Garbancera” era un sobrenombre para personas que negaban sus orígenes indígenas e imitaban los estilos europeos. 
  • Celebración a lo largo de varios días: aunque el Día de Muertos se celebra el 1 y 2 de noviembre, en algunas regiones de México, la festividad puede durar más de una semana. En el estado de Michoacán, por ejemplo, la celebración comienza el 28 de octubre.
  • Celebración en el Cementerio: en distintas zonas del país, las familias pasan la noche en los cementerios donde están enterrados sus seres queridos. Llevan comida, música y recuerdan a los difuntos con alegría.
  • Patrimonio Cultural de la Humanidad: en 2008, la UNESCO declaró al Día de Muertos mexicano como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, reconociendo su importancia cultural y su significado en la vida de los mexicanos.

 ¡Comparte con tus alumnos y vive esta hermosa tradición mexicana!

Más información en: 

Derechos de imagen

Foto por formulario PxHere 

¿Qué son los recursos digitales?

Escuchamos este concepto constantemente, sobre todo las implicaciones que ha tenido en la educación en los últimos años. Sin embargo, ¿sabemos realmente, qué recursos digitales son óptimos para implementar con los alumnos en el aula?

Se considera recurso digital a cualquier elemento que esté en formato digital y se pueda visualizar y almacenar en un dispositivo electrónico, para luego ser consultado de forma directa o mediante acceso a la red.

Entre los recursos digitales se incluyen los videos, los podcasts de audio, los PDFs, las presentaciones, los libros digitales, los sistemas de respuesta remota, las animaciones de procesos y modelos, las simulaciones, los juegos, la información en páginas web, las redes sociales, etc.

Muchos de estos recursos son de gran utilidad para el aprendizaje, ya que abren canales de información visuales, auditivos e interactivos. Esto resulta especialmente útil para estudiantes que tienen dificultades para concentrarse y seguir una explicación en clase o un texto escrito.

En general, son excelentes herramientas para facilitar la comprensión, ya que exponen el contenido de manera sencilla y atractiva. Esto representa una gran oportunidad para que maestros, estudiantes y otros miembros de la comunidad educativa superen las brechas existentes en alfabetización digital y asuman un rol más activo en la enseñanza virtual.

Por otro lado, el acceso a los recursos digitales ayuda a romper las barreras geográficas y socioeconómicas, permitiendo a los alumnos acceder de manera equitativa a nuevos conocimientos y aprendizajes.

Sabemos que en la actual era digital, hacer una selección de entre los miles de recursos para apoyar el aprendizaje de los estudiantes puede resultar una labor tardada debido a la gran cantidad de recursos disponibles. Sin embargo, en UNETE hemos realizado una lista de recursos para implementar con los alumnos en el aula, así como cursos gratuitos para aprender cómo utilizarlos en la labor educativa.

Accede a estos y otros cursos en: Cursos y talleres

Más información en: 

Derecho de imágenes