Nuevo plan de estudios 2022-2023

El documento, publicado el 19 de agosto en el Diario Oficial de la Federación, inicia de forma piloto en al menos 30 escuelas por estado, públicas y privadas; aplica para los primeros grados de preescolar, primaria y secundaria a partir de octubre.

Los estudiantes de segundo y tercer grado de preescolar, segundo a sexto de primaria y segundo y tercero de secundaria tendrán formación conforme a los planes anteriores.

Este plan cuenta con cuatro elementos, entre los que destacan la integración curricular en campos formativos como saberes y pensamiento científico; ética, naturaleza y sociedad; lenguajes, y de lo humano a lo comunitario. Además de la autonomía del magisterio para que cada maestro contextualice contenidos con la realidad social y territorial de los estudiantes.

La calificación no será una sumatoria de actividades y asistencias sino estará basada en la “interpretación” de los docentes.

De acuerdo a algunas publicaciones, se han realizado diversos ajustes desde la Secretaría de Educación Pública (SEP) con el objetivo, entre otras cosas, de contrarrestar el impacto que tuvo la pandemia en el sector educativo, visible en los índices de deserción escolar. Sin embargo, el nuevo plan escolar ha sido criticado por diversas fuentes. 

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) publicó un pronunciamiento institucional en el que advirtió, entre otras cosas, que el plan de estudio para la educación básica establecido por la SEP no tiene un “diagnóstico basado en evidencia, ni una guía aterrizada para las y los docentes”.

En este sentido, la institución independiente señaló que no hay claridad alguna en las estrategias a seguir para que el plan rinda frutos.

Más información en:

 

* Derechos de fotografías: 

Foto vía: Archivo Toluca