Neurociencia en la educación: una nueva perspectiva educativa

La neurociencia es una disciplina centrada en el estudio del sistema nervioso y todo lo que este implica, desde aspectos fisiológicos, como las redes neuronales y las células sensoriales y motoras, hasta el análisis de conductas, la regulación de emociones, pensamientos y cognición. Por ello, en diversas partes del mundo se ha comenzado a aplicar esta ciencia en el campo educativo, con el objetivo de llevar la teoría a la práctica y aprovecharla para fomentar el aprendizaje emocional, la motivación y el aprendizaje significativo.

En Chile, se llevó a cabo la Primera Jornada de Neurociencia y Educación en la Biblioteca del Congreso Nacional, en Valparaíso. Esta iniciativa tuvo como propósito abrir un espacio de reflexión sobre el aprendizaje y la educación, incorporando la evidencia científica que ofrece la neurociencia. Al evento asistieron educadores, docentes de educación básica, directivos, científicos, investigadores y otros profesionales de la educación. Durante el discurso de apertura, se mencionó el largo camino que aún queda por recorrer para implementar esta ciencia en la práctica educativa. Sin embargo, se destacó la importancia de buscar mejores oportunidades y equidad en la educación. Además, se subrayó el impacto positivo del seminario al promover una reflexión sobre “qué estamos haciendo y cómo lo estamos haciendo como educadores”.

Por otro lado, en España se celebraron "Las I Jornadas de Neuroeducación", cuyo objetivo fue acercar a docentes de todos los niveles educativos, así como a estudiantes de nivel superior, al conocimiento de la neurociencia y la neuroeducación. Estas jornadas se estructuraron en tres ejes temáticos:

  • Aprendizaje emocional, motivación y aprendizaje significativo, centrado en cómo el cerebro, a través de su configuración y funcionamiento, contribuye al aprendizaje.
  • Aplicación de la neurociencia en el aula: juego, emoción y aprendizaje, destacando propuestas para que los niños aprendan de manera significativa y consoliden sus conocimientos mediante la sorpresa, la creatividad, la gestión emocional, el movimiento y el desarrollo de funciones ejecutivas.
  • Mejora de las dificultades de aprendizaje mediante la neuroeducación, abordando trastornos como el TEA, TDAH o la dislexia desde un enfoque neurológico.

Finalmente en la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM capacitó recientemente a docentes sobre el tema, con el cual se busca el desarrollo de habilidades sociales y emocionales ya que en base a eso se aprende mejor y se tienen relaciones armónicas, una investigadora de Posdoctorado en neurociencias por la UNAM, fue la encargada de presentar la perspectiva de la neurociencia a los docentes, en el que resaltó la importancia del docente al analizar las emociones de los pequeños y a partir de esa gestión generar un aprendizaje significativo ya que "un niño que está contento y a quien le interesa el tema va a aprender mejor que alguien que solo escucha el tema que se expone".

Explorar estas nuevas perspectivas sobre la educación permite adquirir nuevos conocimientos que enriquecen la práctica docente. La neuroeducación busca abrir nuevas dimensiones de interacción social y mejorar el bienestar institucional. Por ello, mantenerse en constante actualización es esencial para el crecimiento profesional de cada docente y para garantizar una educación de calidad en un mundo en constante cambio.

Enlaces de referencia:

Imágenes de referencia: PxHere