Noticias educativas

AMLO habla de mejora salarial para los maestros

Durante la conferencia del presidente de la República en los primeros días de este año 2024, el mandatario recordó que en la negociación salarial de 2023 quedó establecido que ningún trabajador del sector educativo ganará menos de 16 mil pesos mensuales en promedio.

Explicó que una de las prioridades para este año consiste en garantizar el presupuesto y evitar que algún Programa de Bienestar desaparezca, además de mejorar los servicios de salud.

Aseguró que se entregaría de manera retroactiva el aumento de salario a los maestros que aún no lo han recibido, asimismo comentó que este proceso llevará algún tiempo pero que se realizará la entrega retroactiva de ese aumento a los maestros porque es lo justo.

El mandatario reiteró que “ningún maestro va a ganar menos que el promedio de lo que gana un trabajador inscrito al seguro social”, es decir, menos de 16 mil pesos mensuales.

Conoce mayor información en: 

* Derechos de fotografías: PxHere

Acapulco continua con secuelas por huracán Otis

 

La Secretaria de Educación Pública del gobierno federal, Leticia Ramírez Amaya, junto al secretario de Educación en Guerrero, Marcial Rodríguez Saldaña, sostuvieron una reunión virtual con supervisores, jefes de departamento y directores generales de educación secundaria, indígena y especial. El objetivo fue informar sobre los avances en la rehabilitación de las escuelas, garantizando un regreso seguro a clases en los municipios de Acapulco y Coyuca de Benítez para continuar el ciclo escolar en 2024.

La Secretaría de Educación de Guerrero (SEG) comunicó que las labores se reanudarán el 3 de enero con el Taller Intensivo de Formación Continua para docentes en Educación Básica. En cuanto a las clases presenciales en todas las regiones y municipios, se retomarán el 8 de enero.

Esta medida aplicará para todos los niveles educativos y turnos, tanto en el sector público como en el privado. Respecto a los municipios de Acapulco y Coyuca de Benítez, los más afectados por el huracán Otis, se tiene previsto el regreso a clases el 8 de enero en aquellos planteles que ya habían retomado las clases presenciales.

Además, se abordó el tema de los comités de madres y padres de familia para continuar conjuntamente con las acciones de limpieza y garantizar que todas las instituciones educativas regresen a clases de manera normal.

Consulta mayor información en:

* Derechos de fotografías: 

 

El trabajo por la educación sigue…

Distintas instituciones y autoridades educativas han comentado sobre las expectativas para este Año Nuevo 2024, en el que el principal propósito es seguir fomentando una educación de calidad e impulsar a los alumnos de educación básica a recuperar los aprendizajes perdidos en los tres años de la pandemia por Covid-19.

A su vez, el 2023 se ha convertido en un año significativo para la enseñanza en México debido a que, aún en medio de la polémica alrededor de los libros de texto, las autoridades educativas lograron implementar de manera oficial el nuevo modelo educativo denominado " Nueva Escuela Mexicana" (NEM).

Por su parte, el titular de la Secretaría de Educación de Baja California, Gerardo Arturo Solís Benavides, comentó que se buscará enfocar los esfuerzos en estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado. Asimismo, detalló que a lo largo de este año se seguirá impulsando el proyecto de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y capacitando a los docentes en el uso de los Nuevos Libros de Texto Gratuitos, con el propósito de mejorar la educación.

José María Hernández, director de la Secretaría de Educación Básica en la entidad (SEP) consideró que gracias a este nuevo modelo se tendrá un avance significativo en materia educativa, espera que el cierre de ciclo escolar en 2024 muestre los resultados esperados en las evaluaciones nacionales e internacionales.

Consulta mayor información en:

¨Derecho de las imágenes: Foto por formulario PxHere 

Primer puente del año para los alumnos

Después de unas merecidas vacaciones de fin de año, se anuncia el primer puente escolar para este 2024. De acuerdo con el calendario escolar 2023-2024 de la SEP, tras tres semanas de clases desde las vacaciones de invierno, el viernes 26 de enero será el primer descanso para los estudiantes del año. Este día libre de clases se debe a que los maestros tienen programada una reunión como parte del Consejo Técnico Escolar, una práctica que se lleva a cabo cada último viernes de mes.

Este fin de semana largo abarcará desde el viernes 26 al domingo 28 de enero, permitirá retomar las clases el lunes 29 de enero de 2024. Es una breve pausa que brinda a los estudiantes un día extra de descanso en este mes.

Consulta mayor información en:

Derechos de imágenes: PxHere

Educación inclusiva

La educación inclusiva, como un derecho fundamental, debe ser asegurada, fomentada y preservada, ya que representa un medio esencial para la realización de los derechos humanos. Heroy Muñoz Gómez, defensor adjunto de la Defensoría de los Derechos Universitarios de la Universidad Veracruzana (UV), destacó este aspecto durante su conferencia titulada "Derecho a la educación superior inclusiva: desafíos y perspectivas" en el marco del 1er Foro sobre los Determinantes Sociales de la Salud y la Educación para las Personas con Discapacidad, que tuvo lugar en el Taller 1 de la Facultad de Pedagogía de la misma universidad.

El expositor señaló que la Ley General de Educación Superior (LGES) en su Artículo 61 establece un conjunto de medidas destinadas a identificar, prevenir y disminuir las barreras que dificultan el acceso, la permanencia, la participación y el aprendizaje de todos los estudiantes. Estas acciones buscan eliminar prácticas discriminatorias, exclusiones y segregaciones en el entorno educativo.

Por otro lado, en el Primer Encuentro Internacional de Educación Inclusiva, realizado en el Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, se abordaron diversos temas cruciales, desde la implementación de programas educativos hasta la accesibilidad, todo en el marco de la búsqueda de políticas públicas que fomenten la inclusión.

Este evento, centrado en el Espectro Autista, el Trastorno del Lenguaje y la Discapacidad Auditiva, consistió en 5 ponencias y 3 talleres que se llevaron a cabo desde las 9 de la mañana hasta las 7 de la noche.

Es importante recordar, que una vía para sensibilizar sobre el tema es informar y dar a conocer las particularidades de cada discapacidad. Además, es importante involucrar a todos los participantes del ambiente educativo. 

Más información en: 

 https://contralinea.net/exigen-politicas-publicas-y-capacitacion-para-la-educacion-inclusiva/  

https://www.magisnet.com/2023/12/consideraciones-en-torno-a-una-educacion-inclusiva-y-sostenible/  

https://www.uv.mx/prensa/banner/educacion-inclusiva-medio-para-hacer-efectivos-los-derechos-humanos/  

* Derechos de fotografías: Canva