Noticias educativas

Elementos ideológicos en libros de texto gratuito

La diputada federal Ana Lilia Herrera Anzaldo lanzó un comunicado para solicitar a la Secretaría de Educación Pública (SEP) mantener la integridad y neutralidad requeridas para mantener la calidad pedagógica en los libros de texto gratuito,el objetivos el comunicado consiste en evitar incorporar elementos ideológicos que vulneren los derechos de los alumnos.

Del mismo modo mencionó que investigadores y académicos preocupados por el adecuado desarrollo de los libros de texto han comentado que no deben redactar los libros escolares pensadores de derecha ni de izquierda, ni neomarxistas ni neoliberales, por el contrario, deben ser psicólogos del aprendizaje y expertos en pedagogía.

La diputada enfatizó que el compromiso con los menores es que se les proporcionen libros de texto gratuitos especializados acorde a su etapa o grado, con los elementos que procuren el desarrollo de su personalidad, aptitudes y capacidades.

Más información en:

- https://profelandia.com/exhortan-a-sep-para-que-evite-incorporar-elementos-ideologicos-en-libros-de-texto-gratuitos/ 

- https://elcapitalino.mx/capital/sep-no-debe-incorporar-elementos-ideologicos-en-los-libros-escolares-pri/https://elcapitalino.mx/capital/sep-no-debe-incorporar-elementos-ideologicos-en-los-libros-escolares-pri/

* Derechos de fotografías: 

El capitalino

Tecnología en la educación: una necesidad más que un lujo

El uso de tecnología en la vida cotidiana es cada vez más frecuente, partiendo de las necesidades de la sociedad, se estudian y diseñan herramientas que permiten a las personas mejorar su calidad de vida y facilitar tareas que anteriormente requerían más tiempo o esfuerzo para llevarse a cabo. Áreas como el entretenimiento, la cultura o la educación se han beneficiado de los avances tecnológicos, haciendo más sencillo el análisis, procesamiento e intercambio de información. 

La pandemia fue catalizador del cambio para las escuelas, alumnos y docentes. De acuerdo con el INEGI, 5.2 millones de estudiantes, entre los 3 y los 29 años, no se inscribieron al ciclo escolar 2020-2021 por motivos económicos y por causas relacionadas con el COVID-19. Asimismo, se estima que la deserción escolar en México es de aproximadamente 3.5 millones de personas. Esto permite ver que, si bien siempre ha habido una brecha de aprendizaje e inequidad educativa, fue el contexto pandémico cuando ha sido más evidente la necesidad de una evolución en el ecosistema de educación de nuestro país.

Los estragos de la pandemia por COVID-19 son amplios, sin embargo,dicha situación abrió una brecha importante a explorar. En el pasado únicamente existía una opción para estudiar: asistir personalmente a las escuelas. Internet y el acceso a dispositivos móviles cada vez más intuitivos ha puesto un cambio de paradigma en el uso de la tecnología. Ese cambio también se evidencia en el ámbito de la educación, aprovechando la red y sus posibilidades, tanto en el aula de clases como fuera de ella.

Es un hecho que las instituciones educativas enfrentan diversos desafíos y que la tecnología se ha convertido en un aliado clave para lidiar con ellos. Expertos de la Unidad Empresarial y Gobierno de Totalplay dieron a conocer cómo la transformación e inclusión digital ayuda a cerrar brechas y cómo a través de la conectividad y la integración de soluciones para la implementación de programas didácticos que favorecen la colaboración de la comunidad estudiantil presencial y en línea, se ha podido potenciar la posibilidad de seguir estudiando. 

Consulta mayor información en:

* Derechos de fotografías: 

Observatorio TEC

 

 

Rezago educativo por pandemia

La educación continua con efectos negativos tras la pandemia por COVD-19, de acuerdo con un análisis global el déficit de aprendizaje equivale a las habilidades de un tercio de año escolar, dicho daño colateral se mantiene vigente.

El análisis publicado en el diario Nature Human Behavior y realizado con datos de 15 países, proporcionó el más comprensible recuento a la fecha de las dificultades académicas forjadas por la pandemia. Los descubrimientos sugieren que los desafíos del aprendizaje remoto, combinado con otros factores estresantes que plagaron a infantes y familias a lo largo de la pandemia, no fueron rectificados cuando las escuelas reabrieron sus puertas.

Ante esta crisis en crecimiento, la respuesta para una solución ha sido positiva y variada. Con la finalidad de contribuir con la reducción del rezago educativo en la entidad, el Gobierno de Nuevo León, a través de la Secretaría de Igualdad e Inclusión y la Secretaría de Educación, así como la representación del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) en Nuevo León, presentaron la “Estrategia contra el Rezago Educativo”.

Héctor Barrera, gerente de Kumon con presencia en todo el país y 42 centros operando en Jalisco, han registrado un rezago de hasta cuatro años, por lo que se enfocan en regularizar a estudiantes en matemáticas, lectura e inglés.

Por otro lado, para combatir el rezago educativo y fortalecer las relaciones en la sociedad, el senador Alejandro Armenta Mier presentó una iniciativa para reformar la Ley General de Educación Superior a fin de establecer la obligación de generar métodos innovadores que faciliten la obtención de conocimientos y fomentar valores cívicos. Ante el Pleno del Senado, el legislador indicó que la importancia de incluir en dicho ordenamiento la promoción permanente de los procesos de diagnóstico, para que los grupos vulnerables socialmente logren concluir sus estudios.

Consulta más información en:

 

* Derechos de fotografías: 

El occidental/Kumon

Bolsa Mexicana de Valores pide incluir finanzas personales en educación básica

La Bolsa Mexicana de Valores BMV, es una entidad financiera que opera por concesión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con apego a la Ley del Mercado de Valores, lleva a cabo las operaciones del mercado de valores organizado en México, busca facilitar las transacciones, procurar el desarrollo del mercado y fomentar la expansión y competitividad económica. 

Con el propósito de impulsar la cultura financiera en el país y aumentar el número de inversionistas minoristas o retail, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) propone a la Secretaría de Educación Pública (SEP) incluir una materia de finanzas personales desde la educación básica.

El director general del centro bursátil, José Oriol Bosch aseguró que han hablado en varias ocasiones con la SEP desde hace varios años, “vamos a seguir insistiendo en que se incluya una materia de inversiones personales, de educación financiera básica, que contemple conceptos básicos desde qué es ahorro e inversión, qué es una tasa de interés real positiva y negativa, cómo usar y optimizar una tarjeta de crédito”.

También mencionó que el primer paso para fomentar todo este conocimiento es ampliar la educación financiera desde la infancia porque actualmente la mayoría de las personas en el país desconoce o subestima que si “guarda su dinero en efectivo debajo del colchón” está perdiendo valor y que si la inflación es mayor a los intereses que recibe por su inversión su poder adquisitivo se va a ir deteriorando.

De acuerdo con la Condusef, a partir de la educación financiera se puede cuidar y hacer rendir mejor el dinero y se usan responsablemente los productos y servicios financieros, lo que ayuda a tener unas finanzas sanas.

Mayor información en:

* Derechos de fotografías: 

Milenio (Reuters)

Reto: el que se duerme al último gana

No es novedad la gran cantidad de retos que constantemente se presentan entre los adolescentes y que pueden poner en riesgo su seguridad. Uno de los retos más recientes que se viralizó a través de redes sociales es el conocido “El que se duerme al último gana”

Reto que ha llamado la atención de las autoridades sanitarias y escolares, el desafío consiste en consumir clonazepam, medicamento psiquiátrico tranquilizante utilizado para el control de convulsiones durante epilepsia, tratar depresión, crisis de pánico o ansiedad, para que el efecto relajante lo lleve a dormir, y el último que lo haga será el ganador.

Este reto ha causado graves consecuencias en la salud de quienes lo practican, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de México (Cofepris) alertó sobre el reto viral y señaló los riesgos por el consumo sin supervisión médica e irresponsable de fármacos con propiedades ansiolíticas.

Varios de los alumnos que han practicado este reto han sido hospitalizados en distintas zonas del país como Ciudad de México y Guanajuato, ante esto se solicitó a docentes y padres de familia compartir información sobre los riesgos del uso de clonazepam con los alumnos, el IMSS advirtió que el uso sin prescripción de medicamentos con este pueden generar somnolencia, falta de coordinación, debilidad muscular y en algunos casos paro respiratorio, lo cual ha ocasionado las hospitalizaciones.

Consulta más información en:

* Derechos de fotografías: 

Semana, foto: Getty Images