Noticias educativas

Modificaciones en el calendario escolar

La Secretaría de Educación Pública (SEP), realizó una serie de cambios en el Calendario Escolar 2022-2023 para estudiantes y docentes de educación básica de escuelas públicas y particulares incorporadas al Sistema Educativo Nacional (SEN). Las autoridades educativas incorporaron nuevas fechas y eliminaron unas más correspondientes a los puentes, fines de semana largos y actividades que se llevarán a cabo al regresar de las vacaciones de Semana Santa. 

Se anunciaron tres importantes cambios en el calendario escolar correspondiente al periodo 2022-2023 que rige a estudiantes que cursan el preescolar, primaria y secundaria, con el objetivo de ajustar y reorganizar las formaciones continúas que han tenido los docentes. Cabe señalar que los 190 días de clases se mantendrán pese a las modificaciones efectuadas.

  • Primer cambio: el Taller Intensivo de Formación Continua contemplado del 5 al 9 de junio se aplazó y las nuevas fechas se aplicarán del 20 al 26 de julio, de tal forma, que ahora quedará contemplado para el final del ciclo escolar.
  • Segundo cambio: el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes con presencia de estudiantes contemplado en el calendario escolar del 3 al 7 de julio y del 10 al 14 del mismo mes, quedarán eliminadas.
  • Tercer cambio: el último día de clases oficiales para los alumnos de la educación básica está contemplado para el miércoles 26 de julio del 2023.

La SEP reprogramó en el Calendario Escolar 2022-2023, los Talleres Intensivos de Formación Continua para Docentes: Plan y Programas de Estudio para Educación Básica sin presencia de alumnos, previsto del 5 al 9 de junio, se trasladará a los días 20, 21, 24, 25 y 26 de julio.

Consulta mayor información en:

https://www.publimetro.com.mx/noticias/2023/03/31/calendario-escolar-2022-2023-cuales-son-los-cambios-que-hizo-la-sep/  

https://mexico.as.com/actualidad/calendario-escolar-2022-2023-sep-cuales-son-los-cambios-y-como-quedaron-las-nuevas-fechas-n/  

“¿Fentanilo?… ¿Ingrediente en otras drogas?”

Recientemente se ha dado a conocer el término “fentanilo” en noticias, de primera instancia suele parecer un medicamento de uso farmacéutico, aunque distintos artículos la describen como un potente opioide sintético que es hasta 50 veces más fuerte que la heroína y 100 veces más fuerte que la morfina. Sin embargo, los casos recientes de daños, sobredosis y muertes relacionados con el fentanilo en Estados Unidos por producción ilegal han puesto a esta droga en la mirá del gobierno mexicano.

Es importante aclarar que el fentanilo es un fármaco potente para atemperar dolores intensos producto de enfermedades, operaciones quirúrgicas, cáncer, etc. Es un derivado del opio que se receta con los cuidados necesarios y que ayuda a sobrellevar el dolor en diversos padecimientos.

Ante la ola de noticias frente a esta droga, las federaciones, sociedades y colegios médicos de México se vieron obligados a aclarar que: 

  • El fentanilo de uso médico se usa en el 95% de las cirugías en México y en todo el mundo, con la finalidad de evitar, disminuir o suprimir el dolor producido por la propia cirugía. 
  • El fentanilo es el medicamento sintético capaz de suprimir los dolores más severos que pueda sufrir el ser humano.
  • El fentanilo ilegal no es el mismo que se usa en la medicina por profesionales de la salud.
  • El fentanilo ilegal generalmente es de fabricación rudimentaria y apócrifa en laboratorios clandestinos y frecuentemente va acompañado de otras drogas que lo hacen más adictivo y peligroso para el consumo humano.

Cabe mencionar que existe la creencia popular de que “eso no pasa aquí”, mejor conocido en psicología como disociación, con frases como “esas cosas no pasan en dónde vivo”, “esas drogas no llegan hasta aquí”, “ni la conozco”, etc.

Sin embargo, es importante informar correctamente a los alumnos, la venta de fentanilo ilegal no solo se ha dado en Estados Unidos, es un producto que se mezcla con otras drogas, creando efectos más fuertes, más duraderos, más adictivos y más peligrosos, debido a que abaratan los costos de producción. Las drogas químicas se elaboran en laboratorios clandestinos y únicamente los “cocineros” saben que contienen. Seguramente ningún adolescente se ve llegando con su dealer de confianza a pedirle “fentanilo”, pero si criko, piedra, tachas, ajos, blancas, cronic, etc., sin conocer realmente los componentes de cada uno.

El fentanilo y otros opioides sintéticos son las drogas más frecuentemente involucradas en las muertes por sobredosis, ya que es mortal hasta en pequeñas dosis, más de 150 personas mueren cada día por sobredosis relacionadas con opioides sintéticos como el fentanilo. Finalmente es importante mencionar que las drogas podrían contener niveles mortales de fentanilo, no se puede ver o percibir su sabor ni su olor.

Consulta mayor información en:

  • https://www.cdc.gov/stopoverdose/fentanyl/es/index.html 
  • https://www.hhs.texas.gov/es/servicios/salud-mental-consumo-de-sustancias/recursos-para-la-salud-mental-el-consumo-de-sustancias/la-lucha-contra-el-fentanilo 
  • https://www.eluniversal.com.mx/opinion/jose-woldenberg/fentanilo-ignorancia/ 

* Derechos de fotografías: 

El economista

SEP presenta estrategias de prevención de adicciones

La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, informó que el 17 de abril arrancará la campaña "Si te drogas, te matas", contra las adicciones y que informará sobre los daños que causan las drogas a la salud; está dirigida a estudiantes de educación secundaria y preparatoria del país.

La secretaria de la SEP explicó que la campaña consiste en informar, atender, promover y buscar evitar el consumo de drogas en adolescentes de secundaria y educación media superior.

La estrategia consiste en acciones  de 15 minutos en el aula, tres días a la semana o todos los días, donde se hablará sobre los daños que causan las drogas, y será ejercido en asignaturas donde se puede llevar a cabo este tema como: Formación Cívica y Ética o Biología, pero todas las asignaturas pueden ser consideradas para atender el tema.

Señaló que habrá trípticos informativos pegados en las escuelas, además de spots en radio y televisión sobre los daños a la salud por las drogas.

“A las maestras y maestros les estamos pidiendo que en el consejo escolar del próximo 31 de marzo, donde discuten temas educativos, se consideren el tema de 'si te drogas, te dañas'”, dijo.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Media Superior, Nora Ruvalcaba Gámez, dijo que la estrategia es de gran envergadura, ya que tendrá impacto a nivel nacional. Aseguró que, si se juntan los jóvenes, los padres de familia, la comunidad entera como parte de esta estrategia va a ser un escudo para prevenir a la juventud y lograr que el trayecto formativo llegue a buen fin.

La funcionaria subrayó la importancia de que la familia esté atenta e informada para proteger a los adolescentes de las adicciones.

Descripción externa

  • https://www.jornada.com.mx/notas/2023/03/28/politica/orientar-contra-las-adicciones-tres-veces-a-la-semana-pide-la-sep/ 
  • https://www.eluniversal.com.mx/nacion/sep-alista-campana-si-te-drogas-te-matas-en-secundarias-y-preparatorias/ 
  • https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/campana-para-prevenir-adiciones-a-drogas-sep-en-que-consiste-y-cuando-entra-en-vigor-9831033.html 

 

* Derechos de fotografías: 

El sol de México

Vacaciones de semana Santa 2023

 

Las vacaciones de Semana Santa según la SEP para los estudiantes del nivel básico están contempladas del 3 al 14 de abril de 2023. Sin embargo, el viernes 31 de marzo se lleva a cabo la quinta sesión del Consejo Técnico Escolar, por lo que alumnos de educación básica no asistirán a clases, ya que los docentes se reúnen para analizar y adoptar estrategias que beneficien el desarrollo educativo de los estudiantes. 

Por tanto el periodo vacacional para los alumnos comenzará el 31 de marzo y concluirá el lunes 17 de abril, día en que regresan a las aulas. Cabe mencionar que para algunas entidades estas vacaciones dieron inicio el 28 de marzo, ya que se realizarán las elecciones para designar nuevos líderes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Las vacaciones de Semana Santa son parte de los días festivos de 2023, pero no son oficiales, aunque son tomados por algunas empresas como un puente vacacional los días:

  • Jueves 6 de abril
  • Viernes 7 de abril
  • Sábado 8 de abril

Artículos de referencia:

  • https://www.tvazteca.com/aztecauno/sep-adelanta-vacaciones-semana-santa-cuando-inician-mda-notas 
  • https://www.terra.com.mx/nacionales/2023/3/27/sep-suspenden-clases-de-primaria-secundaria-en-marzo-antes-de-vacaciones-de-semana-santa-2023-44871.html 
  • https://www.sdpnoticias.com/mexico/vacaciones-semana-santa-el-viernes-31-de-marzo-hay-clases-esto-dice-la-sep/ 

* Derechos de fotografías: 

Redacción EC

Críticas y conflictos frente a libros SEP

Padres de Familia, maestros, especialistas, investigadores en temas de educación e integrantes de la sociedad civil lamentan que los nuevos libros de texto gratuito que se preparan para el nivel básico, contengan faltas de ortografía y desprecien el correcto uso del español con palabras como “dijistes” o “hicistes”, además del fomento a una ideología de izquierda y a la militancia social. Se externó así mismo la preocupación por la falta de profesionalismo y técnica del Gobierno Federal y la Secretaría de Educación Pública.

Un grupo de ocho asociaciones, organismos de padres de familia y de la sociedad civil, encabezadas por la Unión Nacional de Padres de Familia y Educación con Rumbo, anunciaron que buscarán interponer un amparo en contra de la vigencia de los libros de texto impulsados por el gobierno federal para evitar que a sus hijos se les impongan los nuevos libros en el próximo ciclo escolar.

Así mismo se mencionó en una conferencia digital que “No es pertinente un nuevo Marco Curricular en un tiempo donde tenemos más de un millón y medio de niños, niñas y jóvenes fuera de las aulas post pandemia; y alumnos con conocimientos empobrecidos y faltas de aprendizaje de más de 2 ciclos escolares”.

Las organizaciones dijeron desconocer los libros para los diferentes niveles, y como un ejercicio de transparencia exigieron a la SEP informar de manera puntual:

  • El diagnóstico del Plan de Estudio 2017 para respaldar que no impulsaba el aprendizaje de los estudiantes.
  • El estado que guardan los demás libros y el por qué no se ha convocado a las entidades y a los diversos actores a participar.
  • Si en efecto, ya se concluyó la edición de los cinco libros de texto de primer grado de primaria y, de ser así, por qué no se sometieron a revisión de docentes, académicos y padres de familia.
  • El Proceso Pedagógico que siguieron para llegar hasta la presentación de los libros, puntualizar el marco curricular, la planeación pedagógica y los materiales de apoyo.

Consulta mayor información en:

 *Derechos de las fotografías: 

Los libros han causado polémica antes de su lanzamiento oficial | Foto: Especial