Noticias educativas

Las Becas docentes de 2024

Este año, que está a punto de llegar a su cierre, estuvo marcado por numerosos apoyos dirigidos al sector educativo, destacando las becas de movilidad para docentes. Estas iniciativas buscan impulsar el desarrollo profesional de los educadores e impactar de manera positiva en el sistema educativo.

En Mexicali, Baja California, la Secretaría de Educación informó que estudiantes y docentes normalistas recibieron becas para fortalecer sus estudios en el extranjero. Estas oportunidades fueron resultado de programas de vinculación y colaboración con instituciones educativas internacionales, cuyo objetivo es promover el ejercicio de la profesión docente a través de experiencias disciplinarias y prácticas pedagógicas en contextos globales. Estas capacitaciones están dirigidas a docentes de educación básica, media y superior que laboran en instituciones públicas, fomentando una educación de calidad.

Por otro lado, en Querétaro, el presidente municipal entregó becas en coordinación con el SNTE. Durante el evento, se destacó la importancia de estos apoyos, que beneficiaron tanto a estudiantes como a docentes, reforzando el compromiso del sector educativo con el desarrollo integral de la comunidad. Además, se reconoció la labor de los docentes de la Sección 24 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en la formación académica y personal de niñas, niños y jóvenes.

Aunque las convocatorias de becas fueron diversas, la cuenta regresiva para el 2025 ya ha comenzado. En Tamaulipas, se han anunciado algunas fechas para las convocatorias de Becas de Movilidad Internacional 2025, organizadas por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP). Aunque algunas convocatorias de este ciclo ya han cerrado, se espera la apertura de nuevos programas en 2025, entre ellos el Programa Magallanes de desplazamiento internacional y la Convocatoria Universidades Andaluzas 2025. Por ello, se recomienda a los interesados mantenerse atentos a las nuevas fechas y requisitos que serán publicados próximamente.

Enlaces de referencia:

*¨Derecho de las imágenes: Freepik

Neurociencia en la educación: una nueva perspectiva educativa

La neurociencia es una disciplina centrada en el estudio del sistema nervioso y todo lo que este implica, desde aspectos fisiológicos, como las redes neuronales y las células sensoriales y motoras, hasta el análisis de conductas, la regulación de emociones, pensamientos y cognición. Por ello, en diversas partes del mundo se ha comenzado a aplicar esta ciencia en el campo educativo, con el objetivo de llevar la teoría a la práctica y aprovecharla para fomentar el aprendizaje emocional, la motivación y el aprendizaje significativo.

En Chile, se llevó a cabo la Primera Jornada de Neurociencia y Educación en la Biblioteca del Congreso Nacional, en Valparaíso. Esta iniciativa tuvo como propósito abrir un espacio de reflexión sobre el aprendizaje y la educación, incorporando la evidencia científica que ofrece la neurociencia. Al evento asistieron educadores, docentes de educación básica, directivos, científicos, investigadores y otros profesionales de la educación. Durante el discurso de apertura, se mencionó el largo camino que aún queda por recorrer para implementar esta ciencia en la práctica educativa. Sin embargo, se destacó la importancia de buscar mejores oportunidades y equidad en la educación. Además, se subrayó el impacto positivo del seminario al promover una reflexión sobre “qué estamos haciendo y cómo lo estamos haciendo como educadores”.

Por otro lado, en España se celebraron "Las I Jornadas de Neuroeducación", cuyo objetivo fue acercar a docentes de todos los niveles educativos, así como a estudiantes de nivel superior, al conocimiento de la neurociencia y la neuroeducación. Estas jornadas se estructuraron en tres ejes temáticos:

  • Aprendizaje emocional, motivación y aprendizaje significativo, centrado en cómo el cerebro, a través de su configuración y funcionamiento, contribuye al aprendizaje.
  • Aplicación de la neurociencia en el aula: juego, emoción y aprendizaje, destacando propuestas para que los niños aprendan de manera significativa y consoliden sus conocimientos mediante la sorpresa, la creatividad, la gestión emocional, el movimiento y el desarrollo de funciones ejecutivas.
  • Mejora de las dificultades de aprendizaje mediante la neuroeducación, abordando trastornos como el TEA, TDAH o la dislexia desde un enfoque neurológico.

Finalmente en la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM capacitó recientemente a docentes sobre el tema, con el cual se busca el desarrollo de habilidades sociales y emocionales ya que en base a eso se aprende mejor y se tienen relaciones armónicas, una investigadora de Posdoctorado en neurociencias por la UNAM, fue la encargada de presentar la perspectiva de la neurociencia a los docentes, en el que resaltó la importancia del docente al analizar las emociones de los pequeños y a partir de esa gestión generar un aprendizaje significativo ya que "un niño que está contento y a quien le interesa el tema va a aprender mejor que alguien que solo escucha el tema que se expone".

Explorar estas nuevas perspectivas sobre la educación permite adquirir nuevos conocimientos que enriquecen la práctica docente. La neuroeducación busca abrir nuevas dimensiones de interacción social y mejorar el bienestar institucional. Por ello, mantenerse en constante actualización es esencial para el crecimiento profesional de cada docente y para garantizar una educación de calidad en un mundo en constante cambio.

Enlaces de referencia:

Imágenes de referencia: PxHere

Presupuesto para la educación 2025

A pocos días del cierre de año 2024 ya se ha comenzado a hablar de los planes para el 2025, sobre todo en materia educativa, la Secretaría de Educación Pública dio a conocer que el presupuesto para el sector educativo tendrá un incremento de más de 3.6 por ciento a nivel nacional. Entre estos incrementos se encuentran 28 mil millones de pesos más destinados a la beca universal “Rita Cetina Gutiérrez”.
El titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, compartió a su vez que las Becas para el Bienestar Benito Juárez García se mantendrán para apoyar a los más de 5 millones de alumnos beneficiados. Ambas becas otorgadas por el gobierno suman el 73.12% del presupuesto asignado a la educación.

Por otra parte, de acuerdo a algunos informes se recortaron los recursos destinados a atender la infraestructura educativa por medio del programa La Escuela Es Nuestra (LEEN) que contará con aproximadamente $16 mil millones para atender la infraestructura de las escuelas, lo que podría representar afectaciones en servicios básicos como agua potable, electricidad y mantenimiento en sanitarios, entre otros.
El nuevo ajuste al presupuesto en la educación continúa dándose a conocer, por lo que otro posible recorte será para la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, institución que podría llegar a desaparecer ante este ajuste presupuestal.

Enlaces de referencia:

Imágenes de referencia: bajo licencia CC0 Creative Commons PXHere y Freepik

Alumnos destacados en este cierre de año

Estudiantes de distintas instituciones en México han demostrado su talento y dedicación al obtener reconocimientos en competencias académicas y tecnológicas tanto a nivel nacional como internacional.

En Sinaloa, alumnos del Tecnológico de Monterrey obtuvieron medallas de oro y bronce en la Olimpiada de Matemáticas, este concurso contó con la participación de alumnos de preparatoria de diversos campus del país con la intención de fomentar la pasión por las matemáticas a través de un concurso que fomenta la creatividad y la resolución de problemas.

Por otro lado, estudiantes de Río Bravo, Tamaulipas, brillaron en un torneo de robótica, en el cual mostraron avances en diseño e innovación tecnológica mismo que les otorgó el primer y segundo lugar de esta competencia, triunfo que les abrirá el pase para las competencias internacionales.

De manera similar, en León, el CECYTEG celebró a sus alumnos más destacados por su participación en competencias nacionales e internacionales, reforzando el compromiso de estas instituciones con el desarrollo integral de sus estudiantes.

Estos logros representan el esfuerzo continuo de jóvenes, familias e instituciones por fomentar la excelencia académica y tecnológica. Reconocer y apoyar a estos talentos no sólo impulsa sus carreras, sino que también inspira a otros estudiantes a perseguir sus sueños y aprovechar al máximo sus habilidades.

Enlaces de referencia:

Derechos de imagen: Canva

Programa Paz y Seguridad en escuelas

La Ciudad de México ha puesto en marcha el Programa de Paz y Seguridad en Escuelas y Universidades, una iniciativa diseñada para garantizar entornos seguros en instituciones educativas y fomentar una cultura de paz en las comunidades estudiantiles. Este programa responde a la necesidad de combatir la violencia y promover la convivencia armónica entre alumnos y personal educativo.

El plan contempla seis acciones; un plan de auxilio escolar, la instalación de cámaras de seguridad, la implementación de un plan de seguridad por cada institución, sesiones informativas sobre la prevención de la violencia contra las mujeres, los riesgos asociados al mal uso de internet y la prevención de conductas suicidas, asi como la atención a emergencias por parte del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas.

La intensificación de patrullajes de la policía en zonas escolares y la implementación de talleres educativos busca disminuir los incidentes en las inmediaciones de las escuelas. Además, cómo parte de estas medidas se contempla la instalación de botones de emergencia en universidades públicas para alertar de posibles riesgos de manera inmediata.

El programa cuenta con el respaldo del Gabinete de Seguridad y la Secretaría de Seguridad Ciudadana, quienes trabajarán en coordinación con directivos escolares y autoridades locales. La jefa de Gobierno de la CDMX, destacó que esta estrategia tiene un enfoque preventivo y busca erradicar las causas estructurales de la violencia, promoviendo el respeto y la inclusión en los espacios educativos. Por lo que, con estas acciones se busca fortalecer la confianza de los estudiantes y sus familias en el sistema educativo, asegurando que las escuelas sean espacios seguros para el aprendizaje y la formación integral. El programa también busca involucrar a padres de familia y estudiantes en actividades de sensibilización, reforzando los valores de la convivencia pacífica y la seguridad comunitaria​.

Enlaces de referencia:

 Derechos de imagenes: Freepik