Noticias educativas

Preinscripciones para el ciclo escolar 2025-2026 en CDMX y Edomex

La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer las fechas para las preinscripciones al ciclo escolar 2025-2026 en la Ciudad de México y el Estado de México, para niveles de educación básica: preescolar, primaria y secundaria. Un proceso que es esencial para que los padres de familia y tutores registren a tiempo a los alumnos en las escuelas públicas.

En la Ciudad de México, el proceso de preinscripción se inició el 8 de enero para concluir el 14 de febrero de 2025, exclusivamente en línea, a través del sitio web https://preinscripciones.aefcm.gob.mx:9010/gobMx/jsp/preinscripcion/index.jsp donde también se indicará el procedimiento para seleccionar las escuelas de preferencia. Este proceso incluye la inscripción para preescolar, primero de primaria y primero de secundaria.

El gobierno del Estado de México, ha implementado un sistema para agilizar las inscripciones en línea, las fechas de preinscripción dieron inicio el 06 de febrero y concluirán el 19 de marzo, con un calendario escalonado que asigna periodos específicos según la primera letra del apellido del estudiante. Este formato busca agilizar el proceso y evitar saturación en el sistema de registro.

Para realizar el trámite, los padres deben contar con:

  • CURP del estudiante.
  • Acta de nacimiento.
  • Comprobante de domicilio.
  • Clave del centro de trabajo (CCT) de las escuelas de preferencia.

Además, es importante que los tutores estén atentos a las páginas oficiales de la SEP en sus respectivas entidades, ya que cada estado puede establecer requisitos adicionales y procedimientos específicos.
Aunque las fechas ya han sido publicadas en la CDMX y el Estado de México, en otras entidades del país el calendario de preinscripciones podría variar así como el proceso. Por ello, se recomienda a los padres mantenerse informados a través de los canales oficiales de la SEP y de las secretarías de educación estatales para evitar contratiempos en el registro.

Para más información sobre las fechas y requisitos consulte:

Imágenes de referencia: PxHere

“La Escuela es Nuestra” se amplía a nivel medio superior en 2025.

El programa federal "La Escuela es Nuestra" , que tiene como objetivo fortalecer la infraestructura educativa y garantizar condiciones óptimas en las escuelas, inicia una nueva etapa este 2025. Por primera vez, este programa se extenderá a instituciones de nivel medio superior, marcando un hito importante en la educación pública en México.

Desde su creación, "La Escuela es Nuestra" ha buscado mejorar las condiciones de los planteles educativos en comunidades marginadas, asignando recursos directos a los comités escolares para infraestructura, mantenimiento y equipamiento. Sin embargo, este año se dará inicio a una nueva fase, puesto que la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció que se destinarán 4,600 millones de pesos para implementar el programa en 6,200 planteles de Educación Media Superior en todo el país. Este financiamiento busca mejorar las condiciones de los bachilleratos públicos, particularmente en comunidades rurales e indígenas, donde las necesidades son mayores.

La ampliación del programa al nivel medio superior tiene varias implicaciones importantes, ya que se espera que los recursos se utilicen para construir aulas, laboratorios, bibliotecas, áreas deportivas y espacios que impulsen el aprendizaje de los jóvenes.

La extensión de "La Escuela es Nuestra" a nivel medio superior busca mejorar las condiciones materiales de los planteles, así como combatir la exclusión educativa, fortaleciendo la permanencia de los jóvenes en el sistema educativo.

Enlaces de referencia:

*¨Derecho de las imágenes: Gobierno de México

 

Beca Benito Juárez 2025: fechas de registro y requisitos para nuevos beneficiarios

El Gobierno de México, a través de la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez (CNBBBJ), dio a conocer las fechas y requisitos para el registro de nuevos beneficiarios en el programa de la Beca Benito Juárez 2025. Este apoyo es destinado a estudiantes de educación básica, media superior y superior que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad económica, con el objetivo de garantizar su acceso y continuidad en la educación.
El proceso de registro dio inicio el 8 de enero de 2025 y se extenderá hasta el 31 de marzo de 2025. Durante este periodo, los estudiantes de nuevo ingreso podrán inscribirse en los módulos que la CNBBBJ habilitará en distintos puntos del país.

Para ser considerado en el programa, los aspirantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:

  • Estar inscrito en una escuela pública de modalidad escolarizada en los niveles de educación básica, media superior o superior. 
  • Proporcionar una copia de los siguientes documentos:
    • CURP.
    • Identificación oficial y CURP del tutor (en caso de ser menores de edad).
    • Comprobante de inscripción o constancia escolar vigente.
    • Comprobante de domicilio no mayor a tres meses.
  • Presentarse en el módulo correspondiente al área donde se ubique su escuela o domicilio.

La Beca Benito Juárez es una de las iniciativas clave del gobierno para combatir la desigualdad educativa y fortalecer el derecho a la educación en comunidades marginadas. Para más información sobre las sedes de registro, horarios y detalles del proceso, se recomienda visitar las páginas oficiales de la CNBBBJ: https://evaluacion.becasbenitojuarez.gob.mx/ 

Consulte mayor información en:

Imagen: Gobierno de México

Beca Rita Cetina: Fechas de entrega de tarjetas y detalles del programa

La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha anunciado las fechas para la entrega de las tarjetas correspondientes a la Beca Rita Cetina, un programa que hasta el momento está dirigido a estudiantes de educación secundaria con el objetivo de promover la igualdad de oportunidades y fomentar la continuidad escolar. Este apoyo está diseñado para estudiantes de familias en situación vulnerable, garantizando un respaldo económico que permita solventar algunos de los gastos asociados con su educación.

Las tarjetas serán entregadas entre el 5 de febrero y el 28 de marzo de 2025 en módulos designados por las autoridades educativas locales. Estas tarjetas bancarias permitirán a los beneficiarios recibir los pagos de manera directa y segura, reforzando la transparencia en el proceso.

La Beca Rita Cetina forma parte de una estrategia integral del gobierno federal para combatir la deserción escolar y fortalecer el acceso a la educación en sectores marginados. Además, esta beca destaca por su enfoque en garantizar que niñas, niños y adolescentes puedan continuar sus estudios básicos sin obstáculos financieros significativos.

Para más información sobre los módulos de entrega, requisitos y procesos, se recomienda consultar las páginas oficiales de la SEP y mantenerse atentos a próximas fechas de registros, ya que de igual manera el registro para alumnos de educación media superior se llevará a cabo de febrero a marzo. A su vez se espera que próximamente se den a conocer las fechas de registro para preescolar y primaria.

Consulte mayor información en:

Imagen: Gobierno de México

 

 

Ingeniería en Inteligencia Artificial: La carrera del futuro

La Ingeniería en Inteligencia Artificial (IA) se perfila como una de las profesiones más prometedoras del futuro. A medida que la tecnología avanza, la demanda de expertos en IA sigue creciendo, consolidándose como una disciplina clave para transformar industrias y mejorar la calidad de vida. Universidades e instituciones educativas de prestigio ya han comenzado a ofrecer programas especializados en esta área, subrayando su relevancia en el ámbito laboral global.

De acuerdo con algunos artículos educativos, las carreras vinculadas a la tecnología, como la Ingeniería en IA, serán fundamentales en los próximos años. Estas profesiones no sólo cuentan con una alta empleabilidad, sino también con el potencial de generar cambios significativos en áreas como la medicina, la educación, la movilidad y la sostenibilidad. Por ejemplo, los ingenieros en IA trabajan en proyectos que van desde la creación de asistentes virtuales hasta el desarrollo de sistemas autónomos y la optimización de procesos industriales.

Algunas universidades ya han anunciado la apertura de la carrera de Ingeniería en Inteligencia Artificial. Este programa está diseñado para formar profesionales capaces de diseñar, implementar y mejorar algoritmos de aprendizaje automático, visión por computadora y procesamiento de lenguaje natural.

Estudiar Ingeniería en IA implica adquirir habilidades en programación, matemáticas avanzadas, ciencias de datos y ética tecnológica. Por otro lado, la demanda de especialistas en IA no se limita solo a empresas tecnológicas; otros sectores como la salud, el entretenimiento y la agricultura también buscan expertos en esta área para automatizar procesos y mejorar resultados.

El Estado de México ha resaltado que esta carrera ya no es sólo una profesión del futuro, sino una necesidad del presente. Instituciones y gobiernos han comenzado a invertir en la formación de talento en inteligencia artificial, conscientes de que estos profesionales jugarán un papel crucial en la economía global.

En resumen, la Ingeniería en Inteligencia Artificial no sólo representa el futuro de las carreras profesionales, sino también una oportunidad para quienes buscan combinar innovación, tecnología y un impacto positivo en la sociedad.

Si deseas mayor información consulta los siguientes artículos:

Derechos de imagen: Wikimedia