Noticias educativas

Congreso Internacional Pedagogía 2025: Innovación y Colaboración en la Educación

El Congreso Internacional Pedagogía 2025 se celebró en La Habana, Cuba, con el objetivo de fortalecer la colaboración educativa entre instituciones y compartir estrategias innovadoras para mejorar la enseñanza. Este evento, que reúne a docentes, investigadores y expertos en educación de más de 30 países, se ha consolidado como un espacio clave para el intercambio de experiencias y el desarrollo de políticas educativas más inclusivas y eficaces.


Este año, el congreso se centró en la calidad educativa, la formación docente, la transformación digital en las aulas y la equidad en la enseñanza. Además, se destacaron temas como la educación en valores, la sostenibilidad en los sistemas educativos y el impacto de la ciencia y la tecnología en la pedagogía moderna.

Durante el evento, expertos de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y representantes de diversas universidades y organismos educativos presentaron estudios y propuestas para mejorar la educación en distintos niveles. Entre las actividades más relevantes se incluyen conferencias magistrales, mesas de diálogo, foros y talleres prácticos, donde los docentes pueden conocer nuevas metodologías y estrategias aplicables en el aula.

El Congreso permite actualizar conocimientos y abrir oportunidades para la colaboración internacional en proyectos educativos. Es un espacio donde los docentes pueden conocer iniciativas que han funcionado en otros países y adaptar esas estrategias a sus propios contextos educativos.

Enlaces de referencia:

Beca "Jóvenes Escribiendo el Futuro"

El programa "Jóvenes Escribiendo el Futuro" ha abierto su convocatoria 2025, la cual brinda un apoyo económico a estudiantes de educación superior en situación de vulnerabilidad. Esta beca forma parte de los programas del Gobierno de México para garantizar la continuidad académica de los jóvenes y evitar la deserción escolar por motivos económicos.

Está dirigida a estudiantes de licenciatura o técnico superior universitario que se encuentren inscritos en instituciones prioritarias, como universidades interculturales, escuelas normales indígenas, rurales, la Universidad de la Salud de la CDMX y el Estado de México, además de planteles del sistema educativo estatal en zonas de alta marginación.
Los beneficiarios recibirán 5,800 pesos bimestrales durante un periodo de cinco pagos al año, siempre y cuando sigan cumpliendo con los requisitos del programa.

Proceso de registro:

El registro estará disponible en la plataforma SUBES (Sistema Único de Beneficiarios de Educación Superior) en el siguiente enlace: https://subes.becasbenitojuarez.gob.mx/. Para inscribirse, los aspirantes deberán:

  • Contar con su Clave Única de Registro de Población (CURP) actualizada.
  • Estar inscritos en una institución prioritaria del programa.
  • Ingresar al SUBES y completar su solicitud.
  • Revisar la validación de su información por parte de su escuela.
  • Esperar la publicación de los resultados en la misma plataforma.

El registro concluirá el 28 de febrero, las fechas de publicación de resultados serán anunciadas en los canales oficiales del programa. Se recomienda estar atento a futuras fechas que puedan abrirse durante el año.

Para más información, consulta la página oficial de Programas para el Bienestar y mantente al tanto de los anuncios en redes sociales y medios oficiales.

Consulta mayor información en:

Imagen de referencia: PxHere

 

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: un llamado a cerrar la brecha de género

El pasado 11 de febrero, el mundo conmemoró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha clave para reflexionar sobre los avances y desafíos que enfrentan las mujeres en los ámbitos científicos y tecnológicos. A pesar de los esfuerzos por fomentar la igualdad de oportunidades, la brecha de género sigue siendo un obstáculo en el acceso, desarrollo y reconocimiento de las mujeres en estas áreas.

Según datos de la ONU, menos del 30% de los investigadores a nivel mundial son mujeres, y las diferencias en acceso a financiamiento, oportunidades laborales y reconocimiento de sus aportes siguen marcando una desigualdad estructural. No obstante, en los últimos años, muchas mujeres han logrado abrirse paso en el ámbito científico, demostrando que la excelencia no tiene género.

Entre los logros más destacados, encontramos a una científica Mexicana de Meteored, Úrsula Pamela García, científica de meteorología con una licenciatura en Ciencias Atmosféricas, egresada de la Universidad Veracruzana. Durante varios años formó parte del Servicio Meteorológico Nacional de México y actualmente es editora en jefe de la revista digital Meteored México. En 2014, participó con un equipo mexicano y estadounidense en un proyecto para internarse en el huracán Simón categoría 4. La misión duró 16 horas, convirtiéndose en la primera mujer mexicana en formar parte de una caza de huracanes.

Para reducir esta brecha, es fundamental impulsar políticas de equidad de género en la educación y la investigación, así como promover referentes femeninos en ciencia y tecnología que sirvan de inspiración para futuras científicas. La lucha por un mundo más equitativo no ha terminado, y es responsabilidad de toda la sociedad garantizar que más mujeres accedan, se desarrollen y sean reconocidas en los campos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

Este 11 de febrero nos recordó que el talento no tiene género, y que seguir impulsando la presencia femenina en la ciencia es clave para un futuro más innovador, diverso y equitativo.

Enlaces de referencia:

Fotografía de referencia de Artem Podrez: https://www.pexels.com/es-es/foto/hombre-mujer-laboratorio-medicina-8533082/ 

Programa de Auxilio Escolar en la CDMX

El Gobierno de la Ciudad de México ha puesto en marcha el programa Auxilio Escolar, una iniciativa que busca mejorar la seguridad de los estudiantes en su trayecto de casa a la escuela y de regreso. Esta estrategia surge como respuesta a la creciente preocupación por la seguridad en los entornos escolares y tiene como principal objetivo garantizar que los estudiantes lleguen y salgan de sus planteles de manera segura.

El programa Auxilio Escolar contará con la participación de diversas instituciones, incluyendo la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), la Secretaría de Educación Pública (SEP) y autoridades escolares. Se implementará en más de 500 planteles en condiciones vulnerables en una primera etapa y contempla patrullajes en los horarios de entrada y salida, así como la instalación de puntos de auxilio en las inmediaciones de los planteles. Por otra parte también se implementarán una serie de acciones complementarias, como un plan de iluminación y mejoramiento de caminos seguros en más de 400 escuelas.

Además, el programa no sólo busca prevenir delitos como robos o agresiones, sino también fortalecer la comunicación entre las comunidades escolares y las autoridades. Para ello, se establecerán canales directos de denuncia y atención, permitiendo una respuesta rápida ante cualquier situación de riesgo.

La implementación de Auxilio Escolar se llevará a cabo de manera gradual a partir de febrero de 2025, priorizando las zonas con mayores índices de incidencia delictiva. Con esta acción, el gobierno capitalino refuerza su compromiso con la seguridad de los estudiantes y sus familias, brindando un entorno más protegido para el desarrollo educativo.

Para mayor información, consulta los siguientes enlaces:

Imagen de referencia: Wikimedia 

 

La inteligencia artificial y su impacto en la educación

La inteligencia artificial (IA) está transformando rápidamente diversos sectores, y la educación no es una excepción. Recientemente, el debate sobre el impacto de la IA en la educación ha cobrado mayor relevancia, especialmente en foros y conferencias como la IFE Conference 2025 organizada por el Tecnológico de Monterrey. Expertos y especialistas han abordado tanto los beneficios potenciales como los desafíos que plantea la implementación de la IA en el ámbito educativo, haciendo hincapié en la necesidad de un enfoque responsable y ético.

Uno de los puntos centrales de la discusión ha sido el papel de la IA en la personalización del aprendizaje. Se reconoce el potencial de la IA para adaptar los contenidos y métodos de enseñanza a las necesidades individuales de cada estudiante, optimizando así el proceso de aprendizaje. Sin embargo, han surgido diversos mitos sobre la IA como sustituto de los docentes, una idea que los expertos se han encargado de desmentir. En la IFE Conference 2025, se reafirmó la importancia fundamental del docente en el aula, destacando el valor insustituible de la interacción humana y social que sólo un profesor puede proporcionar. Se enfatizó que la IA debe ser considerada una herramienta de apoyo para los docentes, y no un reemplazo.

El uso más efectivo de la tecnología en la educación se logra cuando los docentes coordinan su aplicación, integrándola con sus habilidades pedagógicas y experiencia.
A pesar del entusiasmo por las posibilidades de la IA, se reconoce la necesidad de abordar los riesgos potenciales, como la desinformación o la dependencia excesiva de estas herramientas. Es crucial que los docentes actualicen sus estrategias educativas, adquieran conocimientos sobre IA y desarrollen nuevas habilidades para integrar la tecnología de manera efectiva en sus métodos de enseñanza. La formación continua de los docentes en el uso de la IA es, por lo tanto, esencial.

Organizaciones internacionales como la UNESCO también han jugado un papel importante en la discusión. La UNESCO ha promovido un enfoque ético y equitativo de la IA en la educación, subrayando que esta tecnología debe estar al servicio de las personas. En México, la UNESCO ha destacado la necesidad de que la IA complemente la labor docente, garantizando el acceso inclusivo a estas tecnologías y fomentando un desarrollo responsable. Durante el Día Internacional de la Educación 2025, la UNESCO centró el diálogo en cómo la educación puede aprovechar la IA y las tecnologías digitales para reducir desigualdades y promover un desarrollo más inclusivo y equitativo.

La UNESCO también ha instado al gremio educativo a preservar la autonomía de las personas e invertir en la formación de profesores y estudiantes para un uso adecuado de las tecnologías, incluyendo la IA. Su "Reporte de evaluación del estadio de preparación de IA en el país" (2024) revela que las tecnologías digitales están comenzando a integrarse en el sector educativo en México. Por lo tanto, es fundamental desarrollar una estrategia nacional para adaptarse a los rápidos cambios que experimentan la educación y los mercados laborales.

En conclusión, la IA presenta un gran potencial para transformar la educación, pero su implementación exitosa requiere un enfoque cuidadoso y estratégico. Es esencial equilibrar la emoción por las nuevas posibilidades con la necesidad de abordar los desafíos y riesgos potenciales. La formación docente, el desarrollo de estrategias adecuadas y un enfoque ético son elementos clave para asegurar que la IA se utilice de manera responsable y efectiva en beneficio de los estudiantes y la sociedad en su conjunto.

Para mayor información, consulta los siguientes enlaces:

Imagen de referencia generada mediante IA: Da Vinci