Noticias educativas

Escuelas en México buscan prohibir el uso de celular

En respuesta a la creciente preocupación por el uso indebido de redes sociales y el tiempo excesivo que los estudiantes pasan con dispositivos móviles, diversos estados de México, incluida la Ciudad de México, están considerando implementar medidas para prohibir el uso de teléfonos celulares en las escuelas. Esta iniciativa busca mejorar el desempeño académico y proteger la salud física y psicológica de los alumnos.

En la Ciudad de México, legisladores locales han propuesto la prohibición de dispositivos móviles en escuelas primarias y secundarias, argumentando que el uso excesivo perjudica el rendimiento escolar y la salud de los estudiantes. De manera similar, en Tamaulipas, las autoridades educativas están evaluando la implementación de una medida similar, siguiendo el ejemplo de Querétaro, que ya ha adoptado esta política.

A nivel federal, se está planteando una iniciativa para regular el uso de celulares en todas las escuelas del país, la cual se ha comentado, se basa en recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y busca prevenir problemas como trastornos del sueño, aumento de peso y deterioro del rendimiento académico asociados al uso excesivo de dispositivos electrónicos.

En Puebla, un sondeo reveló que la mayoría de las madres de familia están a favor de prohibir el uso de celulares en las escuelas. Argumentan que, sin una regulación adecuada, los dispositivos son una distracción significativa en el entorno educativo. Además, expresan preocupación por el contenido al que sus hijos acceden sin una supervisión adecuada.

La implementación de estas restricciones busca mejorar el desempeño académico de los estudiantes al reducir distracciones, así como fomentar habilidades sociales y hábitos saludables. Al limitar el uso de dispositivos móviles durante el horario escolar, se espera que los alumnos participen más activamente en actividades físicas y sociales, esenciales para su desarrollo integral. La prohibición del uso de teléfonos celulares en las escuelas mexicanas es una medida que busca ganar impulso en diversos estados y a nivel federal. Con el respaldo de autoridades educativas y padres de familia.

Imagen de referencia: PxHere

Alimentos prohibidos en las escuelas

A partir del 29 de marzo de 2025, la Secretaría de Educación Pública (SEP) implementará una medida significativa en las escuelas primarias públicas de México: la prohibición de la venta de alimentos ultraprocesados, comúnmente conocidos como "comida chatarra". Esta iniciativa forma parte de la estrategia "Vive Saludable, Vive Feliz", cuyo objetivo es promover hábitos alimenticios saludables y mejorar el bienestar de los estudiantes.

La SEP, en colaboración con la Secretaría de Salud, ha identificado una lista de productos que ya no deberán venderse en las cooperativas escolares:

  • Frituras, chicharrones y botanas industrializadas.
  • Refrescos, jugos en caja y aguas saborizadas.
  • Pan dulce, donas, pasteles y flanes.
  • Hamburguesas, hot dogs, nachos y pizza.
  • Dulces, paletas y helados.
  • Cualquier alimento que contenga sellos de advertencia en su empaque.

Esta prohibición busca reducir el consumo de productos con alto contenido calórico y bajo valor nutricional entre los estudiantes.

La decisión de implementar esta medida se basa en la creciente preocupación por la salud infantil en México, ya que el sobrepeso y la obesidad en estudiantes de preescolar, primaria y secundaria han aumentado en las últimas décadas, lo que conlleva riesgos de desarrollar enfermedades crónicas como diabetes y problemas cardiovasculares a edades tempranas. Al eliminar la disponibilidad de alimentos ultraprocesados en las escuelas, se busca fomentar hábitos alimenticios más saludables desde la infancia, por lo que la colaboración de toda la comunidad educativa es fundamental para el éxito de esta estrategia. Las cooperativas escolares recibirán capacitación sobre los productos permitidos en sus menús, asegurando que ofrezcan opciones nutritivas y equilibradas. Además, se alienta a los padres y tutores a promover hábitos saludables en casa, complementando los esfuerzos realizados en las escuelas.

Como parte de la estrategia "Vive Saludable, Vive Feliz", los días 14 y 15 de marzo se llevarán a cabo jornadas culturales, deportivas y artísticas en las escuelas. Estas actividades buscan reforzar la sana convivencia escolar y complementar los esfuerzos en promover hábitos saludables entre los estudiantes.

Es indispensable recordar que una dieta equilibrada es esencial para el desarrollo físico y cognitivo de los estudiantes, ya que consumir alimentos nutritivos mejora la concentración, el rendimiento académico y la energía durante el día escolar, lo que también se traduce en una mejor salud física y mental, por ello es importante que los alumnos conozcan opciones de alimentación saludable para tomar decisiones informadas sobre su dieta, promoviendo un estilo de vida saludable a largo plazo.

Enlaces de referencia:

Imagen de referencia: Foto por Ekta Varia formulario PxHere

Puentes escolares en marzo

De acuerdo con el calendario escolar oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el ciclo escolar 2024-2025, marzo promete ser un mes con descansos alternados para los estudiantes al traer consigo dos puentes escolares, lo que permitirá a los alumnos de educación básica: preescolar, primaria y secundaria de escuelas públicas disfrutar de fines de semana largos. Estos descansos tan esperados por los estudiantes representan también una oportunidad para la convivencia familiar y el proceso de aprendizaje.

El primer puente escolar está programado del sábado 15 al lunes 17 de marzo, en conmemoración del natalicio de Benito Juárez. Esta fecha, considerada como día festivo oficial en México, se traslada al tercer lunes de marzo, permitiendo así un fin de semana largo para estudiantes y docentes. Esta pausa no sólo celebra la vida y legado del Benemérito de las Américas, sino que también brinda un respiro en medio de las actividades académicas.

El segundo puente escolar llegará a finales de mes, del viernes 28 al domingo 30 de marzo. Este descanso se debe a la realización de la Junta de Consejo Técnico Escolar programada para el viernes 28, día en el que los maestros se reúnen para evaluar y planificar las estrategias educativas del ciclo escolar. Durante esta jornada, los estudiantes no asisten a clases, lo que les da la oportunidad de disfrutar de un descanso adicional antes de iniciar el mes de abril.

Estos dos fines de semana largos ofrecen una excelente oportunidad para que las familias realicen actividades recreativas, culturales o de esparcimiento. Además, permiten a los estudiantes recargar energías, fortalecer la convivencia familiar y prepararse mejor para los retos académicos que vendrán en los meses siguientes.

La SEP recuerda la importancia de aprovechar estos periodos de descanso de manera productiva, promoviendo actividades que complementen la formación integral de los estudiantes. Por ello, se recomienda planificar visitas a museos, parques o actividades culturales, así como fomentar el hábito de la lectura y el aprendizaje en casa.

Para obtener más información sobre el calendario escolar 2024-2025 y las fechas oficiales de descanso, consulta los canales de comunicación oficiales de la SEP y mantente al tanto de cualquier actualización.

Para mayor información, consulta los siguientes enlaces:

Imagen de referencia: SEP

 

Gabriela Salas: impulsora del náhuatl en Google Translate

Gabriela Salas, una joven programadora indígena originaria de Hidalgo, fue reconocida por su destacada labor en la preservación y difusión del náhuatl, ya que colaboró con Google para lograr que esta lengua sea mejor interpretada en el traductor de Google. Su iniciativa busca fortalecer la presencia del náhuatl en la tecnología y ofrecer traducciones más precisas, con el objetivo de rescatar y conservar la riqueza lingüística de los pueblos originarios.

Su trabajo ha sido clave para mejorar la visibilización de esta lengua en plataformas digitales, al permitir que hablantes y estudiantes del náhuatl tengan una herramienta más confiable para el aprendizaje y uso cotidiano. Esta labor de innovación con inteligencia artificial enriquece la diversidad lingüística en entornos digitales y representa un paso importante en la lucha por la preservación del patrimonio cultural de México.

Gabriela Salas también ha destacado por su compromiso con el rescate cultural. En entrevistas recientes, señaló la importancia de devolver la dignidad y el valor a las lenguas indígenas, reconociéndolas como parte esencial de la identidad mexicana. Su colaboración con Google ha sido una oportunidad para que el náhuatl trascienda fronteras y sea reconocido a nivel mundial, facilitando su aprendizaje y difusión en nuevas generaciones.

Además, Gabriela ha mencionado que su visión a futuro incluye integrar otras lenguas indígenas en herramientas digitales, promoviendo la inclusión y el respeto hacia la diversidad cultural del país. A través de talleres, conferencias y colaboraciones, continúa inspirando a jóvenes de comunidades indígenas a involucrarse en la tecnología como un medio para preservar la herencia cultural.

Por su esfuerzo en la promoción del náhuatl y su compromiso con la inclusión tecnológica de las lenguas indígenas, Gabriela Salas ha sido distinguida por su contribución en este ámbito. Su trabajo demuestra cómo la tecnología es una herramienta para proteger y revitalizar las lenguas originarias, asegurando que sigan vigentes en las futuras generaciones.

Para mayor información, consulta los siguientes enlaces:

 

 

 

SEP anuncia la desaparición del USICAMM

La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha anunciado oficialmente la desaparición de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), cumpliendo así con uno de los compromisos presidenciales que buscaba atender las inquietudes del magisterio mexicano. Esta decisión se tomó luego de una serie de críticas que señalaron deficiencias en los procesos de evaluación y asignación de plazas, así como una falta de transparencia y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos.

La USICAMM, creada en 2019, tenía como finalidad regular los procesos de ingreso, promoción y reconocimiento en el sistema educativo. Sin embargo, a lo largo de los años, tanto docentes como sindicatos manifestaron inconformidades, argumentando inconsistencias en los procedimientos, lo cual generó incertidumbre laboral y no siempre garantizó la asignación justa de plazas y promociones.

Ante esta situación, la SEP ha informado que se implementará un nuevo modelo que priorice el bienestar de las maestras y los maestros, respetando sus derechos laborales y simplificando los trámites administrativos. Esta transformación busca eliminar los obstáculos que enfrentaba el magisterio y asegurar procesos más justos y eficientes en la carrera docente.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ha respaldado esta decisión, señalando que la desaparición de la USICAMM es un paso importante para atender las demandas de los maestros y fortalecer la educación pública en México. Además, el SNTE ha propuesto que el nuevo modelo educativo contemple mecanismos de evaluación formativa, capacitación continua y programas de desarrollo profesional que respondan a las necesidades reales del magisterio.

Por su parte, la SEP ha informado que en los próximos meses se llevarán a cabo mesas de diálogo con docentes, sindicatos y especialistas en educación para definir los lineamientos del nuevo sistema. Mientras tanto, se garantizará la continuidad de los procesos administrativos ya iniciados, asegurando que la transición sea ordenada y sin afectar los derechos laborales de los maestros.

Con este cambio, se espera construir un modelo educativo más humanista, enfocado en el desarrollo integral de los docentes y en la mejora de la calidad educativa en México. La desaparición de la USICAMM representa una oportunidad para replantear las políticas educativas y fortalecer el papel fundamental de los maestros en la formación de las nuevas generaciones.

Enlaces de referencia:

Imagen de referencia: Gobierno de México