Noticias educativas

Alumnos y maestros se resisten a regresar a las aulas en Sinaloa

Las escuelas en Sinaloa continúan con baja asistencia, a pesar de que la Secretaría de Educación Pública y Cultura estatal ha emitido un comunicado instando a retomar las clases presenciales. Sin embargo, debido a la reciente ola de violencia, muchos padres de familia se resisten a llevar a sus hijos a las escuelas. Por su parte, los maestros también consideran que la mejor opción es seguir impartiendo clases en línea para garantizar la seguridad tanto de los alumnos como de ellos mismos, quienes también temen por su integridad ante la situación.

El gobernador de Sinaloa ha asegurado que las escuelas cuentan con las condiciones necesarias para continuar con las clases presenciales. No obstante, los padres de familia han solicitado que el esquema de clases en línea se mantenga para salvaguardar la integridad de los estudiantes.

El pasado 24 de septiembre se vivió una situación de riesgo en una escuela primaria cuando, debido a una persecución cerca del plantel, los maestros tuvieron que aplicar el protocolo de seguridad en caso de balaceras. Esto implicó resguardar a los alumnos dentro de las aulas y pedirles que se escondieran debajo de las butacas. La directora del plantel se comunicó con el 911 para solicitar apoyo, y después de un tiempo, la policía estatal y municipal acudió al lugar. Finalmente, las autoridades educativas contactaron a los padres de familia para que acudieran a recoger a sus hijos. Ante este evento, la directora del plantel solicitó a las autoridades que reconsideren retomar las clases virtuales.

Enlaces de referencia: 

*Imagen de referencia: Flickr, vista de Culiacan

Cultura de la paz

La promoción de la paz es uno de los propósitos fundamentales en la educación, a través de la enseñanza de valores como el respeto, la igualdad, la comprensión, la solidaridad, la tolerancia, la empatía y la práctica cotidiana del diálogo, la negociación, la resolución pacífica de conflictos, la convivencia armónica y la inclusión.

Este objetivo también es primordial para las Naciones Unidas, que establecieron el 21 de septiembre como el Día Internacional de la Paz, una fecha dedicada a fortalecer los ideales de paz y celebrar su importancia a nivel global. En Jalisco, el 20 de septiembre se firmó un convenio para promover la Cultura de la Paz, cuyo fin es fomentar la paz y el intercambio de buenas prácticas legislativas con las autoridades y parlamentarios de Guatemala, compartiendo la experiencia en los procesos legislativos que se llevan a cabo en el Congreso del Estado.

Por su parte, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ha lanzado una campaña permanente titulada “¡Ármate de valor por una cultura de paz! Aprendiendo a convivir”. El objetivo de esta iniciativa es que las comunidades educativas generen espacios que permitan establecer relaciones democráticas, incluyentes y pacíficas, promoviendo la convivencia armónica, la comunicación y el desarrollo de acciones colectivas a favor de la paz. Se han preparado materiales específicos para que los docentes implementen en el aula con los alumnos, los cuales pueden consultarse en el enlace: https://snte.org.mx/cultura-paz/.

Enlaces de referencia

*Derechos de imagenes: SNTE Cultura de la Paz

Alumnos en Guanajuato se intoxican

Hace unos días, en una telesecundaria ubicada en León, Guanajuato, varios alumnos fueron atendidos por una intoxicación causada por la ingesta de agua contaminada. De acuerdo con informes, los estudiantes estaban participando en actividades de educación física cuando bebieron agua y comenzaron a sentirse mal.

De inmediato, la institución notificó a los padres de familia, quienes acudieron a la escuela para trasladar a los alumnos a los hospitales más cercanos, ya que no esperaron la llegada de los paramédicos, quienes habían sido previamente informados de la situación.

En el lugar, seis estudiantes fueron valorados, y de manera preventiva se revisó a otros 19. Las pruebas de antidoping resultaron negativas, pero no se ha proporcionado más información sobre la causa exacta de la intoxicación. Cuatro de los alumnos hospitalizados están estables pero en observación, mientras que el resto presentó molestias menores. Un familiar comentó que en el caso de su hija, el malestar se debió a una psicosis colectiva, ya que algunos de los presentes sufrieron una crisis nerviosa durante el incidente.

Aunque aún no se cuenta con información detallada, algunos padres de familia señalaron que los alumnos notaron un polvo o jarabe en el fondo de las botellas de agua. Sin embargo, no se ha esclarecido el origen ni la naturaleza de la sustancia, y se ha mencionado que algunas alumnas se desmayaron debido a la crisis nerviosa.

Enlaces de referencia

*Imagen de referencia: Foto de George Becker: https://www.pexels.com/es-es/foto/dos-botellas-de-plastico-transparente-sobre-superficie-negra-122803/

Instituciones educativas participan en el simulacro nacional del 19 de septiembre

Distintas instituciones educativas participaron en el simulacro nacional que se llevó a cabo el 19 de septiembre a las 11:00 horas, con el objetivo de fomentar en la población la cultura de la protección civil. El propósito fue que los alumnos de diversas edades identifiquen las acciones a seguir durante un protocolo de evacuación y los puntos de seguridad, garantizando que, en caso de un evento real, la comunidad esté preparada para reaccionar adecuadamente.

Más de cuatro mil instituciones en el estado de Morelos, tanto públicas como privadas, participaron en este ejercicio preventivo, en el cual el secretario de Educación subrayó que el personal de cada plantel cuenta con la capacitación necesaria para llevar a cabo estos simulacros de manera eficiente.

En San Luis Potosí, más de 500 escuelas del Sistema Educativo Estatal Regular (SEER) y la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGE) fortalecieron los conocimientos prácticos sobre las medidas de actuación antes, durante y después de un sismo.

Finalmente, en Veracruz, así como en otros estados, los alumnos participaron activamente en el simulacro, destacando la importancia de estar atentos y realizar las acciones correspondientes para prevenir incidentes más allá del fenómeno natural. Se agradeció la participación bien organizada y cooperativa de estudiantes y autoridades educativas.

El simulacro comenzó cuando sonaron las alarmas sísmicas, y en algunos casos, los ciudadanos recibieron notificaciones a través de sus dispositivos móviles para garantizar una cobertura más amplia.

Enlaces de referencia:

*Derecho de imagenes: Flickr, Gobierno Cholula, con licencia como Atribución-CompartirIgual.

 

Discriminación escolar

Lamentablemente, la discriminación escolar sigue siendo un problema presente en las instituciones educativas. De acuerdo con encuestas recientes realizadas por la Universidad de Guadalajara, se reveló que los problemas de discriminación y bullying persisten en el entorno educativo.

La encuesta, aplicada a más de 25 mil estudiantes universitarios, arrojó cifras alarmantes: el 47.47% de los alumnos reportaron haber sufrido discriminación en el último año, y el 55% indicaron haberla experimentado en el ámbito escolar. Por su parte, la Coordinadora de Investigación de la Cátedra Nacional de Derechos Universitarios señaló la necesidad de crear estrategias para erradicar la violencia y fomentar una nueva visión de programas de cultura de paz en cada espacio educativo.

En cuanto a la discriminación, el Sistema de Educación Media Superior (SEMS) identificó que algunas dificultades como problemas para aprender, recordar o concentrarse; discapacidad visual; y problemas emocionales o mentales, lo que se denomina como discapacidad psicosocial, son factores que influyen en este fenómeno.

Enlaces de referencia:

*¨Derecho de las imágenes: